Más de 20 mil maestros colombianos protestaron este lunes por las céntricas calles de Bogotá, en medio de un paro nacional convocado por el gremio. Manifestación organizada para reclamar aumentos salariales y mejoras en el sistema educacional. Paralelamente, agrupaciones como Poder Ciudadano, liderada por la abogada Piedad Córdoba, expresaron su solidaridad con los reclamantes. “Como movimiento político nos sumamos a las voces del profesorado, que desde el pasado 26 de febrero expresaron sus demandas a través del pliego de peticiones”, subrayó un pronunciamiento de esa organización. Maestros colombianos marchan en demanda de mejoras en el sector. En: http://www.librered.net (Consultado el 29 de abril de 2015).
&&&&&&&&&&
Los disturbios en las calles de Baltimore son otra evidencia de que Estados Unidos está dividido profundamente, que su sociedad se ha vuelto cada vez más inestable y que su sistema judicial no cumple las expectativas de sus ciudadanos. El problema racial ha calado hondo en Estados Unidos y su aplicación de la ley ha tenido una gran influencia en esto, por su historia notoria de abuso de poder contra las minorías.
Lo que empezó como una protesta pacífica sobre la misteriosa muerte del afroamericano de 25 años de edad Freddie Gray, se transformó en incendios provocados, saqueos y enfrentamientos violentos con la Policía. Disturbios en Baltimore revelan de nuevo fallas de EEUU en división social y sistema judicial. En: http://spanish.peopledaily.com.cn/n/2015 (Consultado el 29 de abril de 2015).
&&&&&&&&&&
La revolución sin armas de Islandia, el país que acoge a la democracia más antigua del mundo (desde el año 930), y cuyos ciudadanos lograron cambiar a base de manifestaciones y caceroladas. La presión ciudadana islandesa consiguió no sólo tumbar un gobierno, sino redactar una nueva constitución y meter en la cárcel a los banqueros responsables de la crisis del país.
Mientras bancos y autoridades locales y extranjeras buscaban de forma desesperada soluciones económicas, el pueblo islandés se echó a la calle y, con sus insistentes manifestaciones diarias frente al parlamento de Reikiavik, provocó la dimisión del primer ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Islandia, el país que castiga a los banqueros culpables de la crisis. En: http://www.elconfidencial.com/mundo (Consultado el 29 de abril de 2015).