domingo, junio 22, 2025
InicioEconomíaHechos & comentarios

Hechos & comentarios

Hecho: Mincomercio y Minagricultura establecen una alianza para promover los TLC

Comentario: Se trata de una alianza para elevar la productividad y la competitividad del sector agropecuario, con miras a hacerlo propicio a la elevación de las exportaciones agropecuarias. El acuerdo viene a zanjar un pleito surgido con la suscripción de los TLC entre gremios empresariales del sector agropecuario y sectores comerciales e industriales interesados en adquirir a bajos precios las materias primas para su actividad económica.

Los empresarios agrícolas habían logrado que el Ministerio de Agricultura fuera su vocero durante las negociaciones de los diferentes TLC suscritos por el gobierno colombiano, en las cuales buscaron protegerse ante la competencia que les imponían los tratados en el mercado nacional.

El acuerdo comentado significa que las fuerzas económicas y sociales representadas en el Ministerio de Agricultura han decidido aceptar la existencia y el funcionamiento de los tratados, a cambio de tener representación en el Comité Asesor de Asuntos Aduaneros, en donde el Ministerio de Agricultura llevará los planteamientos de los gremios y su voz deberá ser escuchada. La voz de los campesinos queda excluida de esta representación.

Fuente: Portafolio, 9 de abril de 2014

TLC: como reses al matadero
TLC: como reses al matadero

&&&&&&

Hecho internacional: El Banco Mundial proyecta un menor crecimiento de América Latina y el Caribe para 2014.

Comentario: La proyección del Banco se basa en el cambio en la política monetaria de los Estados Unidos, que resolvió disminuir hasta hacer desaparecer las inyecciones de recursos en el mercado financiero, con las cuales mantenía en un bajo nivel las tasas de interés, generando una salida de capitales golondrinas hacia los países llamados emergentes. Al disminuir tales inyecciones, se elevará la tasa de interés en los Estados Unidos, haciendo que los capitales golondrina invertidos en los países latinoamericanos y otros emergentes salgan de esos países y regresen a los Estados Unidos, disminuyendo la tasa de inversión de tales países.

Otro factor que hace que el panorama del crecimiento tienda a la baja radica en la desaceleración del crecimiento de la economía china, a la cual los países latinoamericanos le suministran importantes cantidades de materias primas. La dependencia sigue siendo el signo que marca la evolución de la economía de estos países.

Fuente: Banco Mundial.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula