Una batalla más en defensa de una de las entidades más queridas por los trabajadores
Redacción VOZ
William Zabala, dirigente de Sindesena Tolima, recuerda con orgullo el proceso de dos años con el que los trabajadores lograron echar atrás la intención, del gobierno de César Gaviria, de dejar las puertas abiertas a la privatización del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
Comenta que la Ley 119 de 1994 fue la primera ley de iniciativa popular que existió en Colombia, y se promulgó cuando el constituyente primario le exigió al Congreso de la República legislar en favor del SENA, en contra del Decreto 2149 del 30 de diciembre de 1992, emitido por el gobierno nacional.
“Eran 61 decretos acabando 61 entidades del Estado. La ley 119 logró que ese decreto no se cumpliera y lo hizo llamando al Congreso de la República y lo obligó prácticamente a que legislara en favor del SENA”, manifiesta Zabala.

Explica que el decreto no solo le quitaba el carácter estatal al SENA, sino que lo volvía corporación lo que permitía cobrar por la formación que impartía.
Rememora que esta entidad fue ideada, sostenida económicamente y defendida por los trabajadores colombianos: “Fueron los trabajadores de los Ferrocarriles Nacionales los que se organizaron y crearon un instituto de capacitación obrera en 1954. Con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, reunieron al gobierno, que era la junta militar, a los empresarios y se pusieron de acuerdo para fundar el SENA. Por eso, cuando Gaviria saca ese decreto los trabajadores lo defendimos”.
Deudas con el SENA
Desde ese punto de vista, le dan una connotación grande a la ley porque salvó a la entidad de la privatización, mantuvo la gratuidad de la formación profesional y permitió continuar con la capacitación de millones de colombianos para el mundo del trabajo productivo.
No obstante, advierte el dirigente sindical que a partir de ahí todos los gobiernos de los últimos treinta años han querido afectar a la entidad: “De hecho, en 2012, Juan Manuel Santos nos quitó los aportes parafiscales. Había iniciado con el uno por ciento, después Lleras Restrepo lo pasó al dos por ciento. Pasó a depender del presupuesto nacional. Hemos tenido dificultades porque no nos giran todo el presupuesto que nos corresponde, por ejemplo, en los últimos doce años o los últimos tres gobiernos tienen una deuda histórica que superan los 4,4 billones de pesos”.
William Zabala comenta que el actual gobierno protege a la entidad, pero que ha propuesto que pertenezca al sector de la educación formal y que pase del Ministerio del Trabajo al Ministerio de Educación, a lo cual se oponen: “Nos hemos dado a la tarea de aclarar que una cosa es la formación para el trabajo y otra cosa es la educación formal”.
Finalmente, el dirigente sindical reconoce que en este gobierno el SENA toma una mayor importancia en las políticas económicas, como las diseñadas para el campo y para la economía popular y solidaria.