lunes, julio 7, 2025
InicioEdición impresaGuillermo Restrepo Sierra, un intelectual comunista

Guillermo Restrepo Sierra, un intelectual comunista

Polémico por excelencia, provocaba el debate y la batalla de ideas en el seno de la izquierda e inclusive al interior del Partido Comunista Colombiano en el cual militó hasta el último día de su existencia.

Guillermo Restrepo Sierra.
Guillermo Restrepo Sierra.

Carlos A. Lozano Guillén

Para Antonio Gramsci el “intelectual orgánico” es el que “emerge sobre el terreno”, que en el campo revolucionario debe entenderse el militante, aquel que trabaja en la organización para establecer el vínculo con las masas, para llevar a estas la ideología y el pensamiento revolucionario, la teoría del comunismo científico.

El profesor Guillermo Restrepo Sierra, fallecido el pasado 17 de junio en la ciudad de Cali, capital del Valle del Cauca, fue un “intelectual orgánico” en la estricta definición gramsciana. Estudió matemáticas en la Universidad Nacional de Colombia y después en la University of Southern California; desde 1970 se vinculó como profesor en esta área académica en la Universidad del Valle.

Fue autor de varios libros de matemáticas y sobre la complejidad de los números, pero también de textos políticos y sociológicos en los que aplicaba la lógica matemática a partir del marxismo-leninismo. Recibió el Premio Nacional de Matemáticas otorgado por la Sociedad Colombiana de Matemáticas en 1992 y el Premio a la obra de un científico de la Sociedad Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales.

Era un analista de la realidad nacional e internacional a la luz de los acontecimientos concretos. Polémico por excelencia, provocaba el debate y la batalla de ideas en el seno de la izquierda e inclusive al interior del Partido Comunista Colombiano en el cual militó hasta el último día de su existencia. Nunca con el ánimo de dividir ni de impedir el desarrollo de las tareas comunistas, sino como una necesidad pedagógica de que dirigentes y militantes digirieran la línea y la orientación revolucionaria. La objeción y la contradicción en el debate interno no lo llevaron a vulnerar la disciplina revolucionaria y la aceptación consciente del centralismo democrático.

Me correspondió como dirigente nacional del partido atender en varias ocasiones conferencias regionales y plenos en el Valle del Cauca y debo reconocer que aun en la discrepancia aprendí bastante de Guillermo, educador, humanista e intelectual que consagró la vida a la militancia comunista y a la formación de sus cuadros y militantes.

Nació en Ebéjico, Antioquia, aunque su actividad docente y política la desarrolló en Cali en donde dejó profunda huella en los círculos académicos y políticos. El Partido Comunista Colombiano le rindió un merecido homenaje y reconocimiento a su obra y ardua labor educativa y organizativa en pro de la causa revolucionaria. Con entusiasmo estaba dedicado en los últimos años a explicar el proceso de diálogos de La Habana como una esperanza de paz con democracia y justicia social para Colombia.

El saludo del semanario VOZ para su esposa María, sus hijas y nietos. Y mi abrazo solidario y fraternal por la ausencia del buen amigo y excelente camarada que dejó profundas enseñanzas.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula