viernes, abril 4, 2025
InicioPaís“El Pacto debe escuchar a la gente”: Heidy Sánchez

“El Pacto debe escuchar a la gente”: Heidy Sánchez

La alcaldesa Claudia López entra a su último año de mandato con la peor aceptación ante los ciudadanos y una ciudad insegura y en obra

Redacción política

La alcaldía de la capital entra a su último año de mandato. La ciudad enfrenta desempleo, obras, trancones y la inseguridad. VOZ habló con la concejal Heidy Sánchez elegida por la bancada Colombia Humana-UP en el Concejo de Bogotá, sobre los retos de la ciudad para el 2023, las elecciones locales, el papel del Pacto Histórico en la capital y el trabajo por hacer en el cabildo.

La ciudad terminó el 2022 en medio de los ya habituales trancones, frentes de obra y debates sobre seguridad. ¿Qué sigue para la ciudad en el 2023?
-En primera instancia hay que decir que en materia de seguridad no es suficiente con el incremento del pie de fuerza, si esto no está acompañado de una política de seguridad humana, es decir, solventar aquellas condiciones de desigualdad que llevan a muchas personas sobre todo jóvenes a ser parte de estas bandas delincuenciales, por falta de oportunidades y articular con el Gobierno nacional en una solución conjunta, efectiva y permanente.

Recientemente se discutía sobre el Tren de Aragua, una banda internacional, hay otros grupos del crimen que funcionan de manera satelital en Bogotá. Frente a esto se deben tomar medidas de inteligencia articuladas, conjuntas y coordinadas con la Fiscalía y la Policía Nacional con el fin de acabar estas bandas delincuenciales que azotan la ciudad.

¿Y en materia de movilidad?
-El debate de movilidad en Bogotá está atravesado por varias aristas, lo primero perdió la oportunidad de tener metro en las dos administraciones de Enrique Peñalosa, la primera vez por botar la plata construyendo los carriles exclusivos para el Transmilenio, favoreciendo los concesionarios que se lucran del derecho a la movilidad.

El transporte público en ningún lugar del mundo genera ganancias, en Colombia se creó un Fondo de Estabilización Tarifario -FET- para garantizar las ganancias. Y en el segundo periodo de Peñalosa botó a la basura los estudios de ingeniería de detalle del metro subterráneo que iba hasta la 127 con 9na.

Entonces Peñalosa dejó licitado un metro elevado, un segundo piso de Transmilenio que va hasta la calle 72 y el otro medio metro que está en estudios, del cual pretenden abrir licitaciones prontamente por parte de la administración con errores en el proceso de licitación, sin estudios de factibilidad completos, sin estudios de ingeniería de detalle y sin claridad en su concesión. Se evidencia un sobrecosto en la primera línea del metro de Bogotá de un billón de pesos por los trenes adicionales para inicio de operación supuestamente en 2028.

La ciudad no tiene alternativa: ¿sufrir el trancón?
-Sí. Hay otra serie de obras que ya están andando y provocarán. Mire la avenida 68 en obra, si llegan a abrir la licitación de la cra. 7a, que por cierto tiene muchos errores, pues no más que otra troncal para Transmilenio, no sé si la administración distrital pretende presentar un proyecto de acuerdo con el Concejo para crear otra empresa gestora denominada «corredores verdes» que ha sido la manera eufemística como Claudia le ha querido denominar a estas nuevas troncales.

Esta administración ha proyectado 22 troncales según el Plan de Ordenamiento Territorial. Se plantea la construcción de varios corredores férreos, los Regiotram del norte y occidente. Pero la alternativa es un cambio en el tipo de movilidad que queremos

¿Cuál es el reto en seguridad para el Transmilenio?
-El reto está en cambiar el enfoque de seguridad que tiene el sistema que va dirigido netamente a evitar los evasores y evasoras del pasaje, pero no en mejorar las condiciones o la calidad del viaje de las y los usuarios. Es indignante que por el hecho de quitarle un celular apuñalan y asesinan a alguien o por casos de «intolerancia» las personas son asesinadas, heridas, robadas al interior de Transmilenio de manera permanente y esto está ligado al tema de inseguridad, que no pasa únicamente por la evasión.

El Transmilenio arranca el año con un incremento de tarifa. ¿Es un incremento justificado a la luz de la realidad del bolsillo de la ciudadanía?
-No se justifica en lo más mínimo un incremento de $300 para el servicio troncal y el servicio zonal en Bogotá, teniendo en cuenta que el Presupuesto 2023 que se aprobó por decreto entrega tres billones de pesos para el Fondo de Estabilización Tarifario -FET- dirigido principalmente para cubrir las ganancias de los operadores privados. Nunca pierden, no tienen ningún tipo de responsabilidad. Esta alcaldía que posa de alternativa sigue dándole financiación al negocio privado de Transmilenio y sobre todo por punta y punta, o sea los bogotanos y bogotanas pagan por dos lados sus impuestos a través de FET y por otro lado a través de la tarifa que pagan diariamente por el transporte público.

¿Tiene la alcaldesa logros para mostrar?
-Claudia López es una mujer muy hábil comunicativamente y profundamente neoliberal. Ella destaca el sistema distrital de cuidado y el programa de jóvenes a la U, que es un programa dirigido principalmente a financiar las universidades privadas y eso no solventa problemas de infraestructura o déficit de la Universidad Distrital.

La Alcaldía se comprometió en el último cupo de endeudamiento a asignar $250.000 millones para la construcción de nuevas sedes, sin solventar aun los problemas de infraestructura existentes. Y en cuanto al sistema del cuidado. Claudia López terminará en una carrera por inaugurar los colegios que dejó contratados Enrique Peñalosa.

¿Cuál es la perspectiva del trabajo de la bancada para este nuevo año?
-Este es un año de enormes retos, por lo menos para la bancada del Congreso y la bancada del Concejo de seis ediles y edilesas, teniendo en cuenta, uno que en el Congreso está  la discusión y aprobación del Plan de Desarrollo Nacional y para el caso de Bogotá incrementar el trabajo con las comunidades, procurando organizarlas porque no sirve de nada hacer mesas de trabajo con la administración Distrital si la ciudadanía no se encuentra organizada por las peticiones concretas que tienen para solucionar sus problemáticas.

Es un año electoral. ¿Cuál cree que debe ser el papel del Pacto Histórico en la capital de la República en plena disputa por la alcaldía mayor?
-De una parte, ratificar el carácter del Pacto Histórico como una alianza desde diversos sectores políticos, democráticos, alternativos del país que se dieron cita o se encontraron bajo la idea de cambiar el gobierno nacional con una apuesta en pro de los derechos del pueblo colombiano, y en el caso de Bogotá, confluimos todas aquellas organizaciones democráticas, sociales y políticas en una ciudad con múltiples problemáticas.

En Bogotá existen 20 localidades con distintas problemáticas: Chapinero no es lo mismo que Los Rosales o los barrios del borde de los Cerros. Hay que comprender bien la ciudad. El principal reto que tiene el Pacto Histórico este primer trimestre es poder consolidar un programa que represente a la ciudadanía, la escuche en sus territorios y escuchando las soluciones de la gente.

El otro reto será acordar los mecanismos democráticos y amplios para la conformación de listas a las Juntas Administradoras Locales -JAL- y al Concejo de la ciudad, pero también entender que la unidad no debe hacerse únicamente para elecciones y eso pareciera que fuera el común denominador, como que nos volvemos a ver y las reuniones vuelven a ser amplias cuando de elecciones se trata, el Pacto debe movilizar y defender el programa del Gobierno nacional.

Podemos avanzar bastante como ciudad con el Pacto, dependerá de nuestra capacidad de escuchar a la ciudadanía. El éxito del Pacto será una candidatura de unidad y la construcción del programa de gobierno al servicio de una Bogotá para la vida, que logre ser acogida por la mayoría capitalina.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula