viernes, agosto 1, 2025
InicioVisiónCulturalEl Festival de Mujeres en Escena por la Paz vuelve a Bogotá

El Festival de Mujeres en Escena por la Paz vuelve a Bogotá

La capital vuelve a abrir sus teatros, sus calles y su corazón al arte que transforma. Del 1 al 9 de agosto se celebra una nueva edición del Festival de Mujeres en Escena por la Paz, que desde hace más de tres décadas se ha consolidado como un espacio de visibilización, creación y resistencia desde lo femenino, lo diverso y lo colectivo

Redacción Mujeres

Este 2025, el Festival llega a su versión número 34 bajo la dirección de la Corporación Colombiana de Teatro, liderada por la incansable Patricia Ariza, figura fundamental de la dramaturgia, la poesía y la gestión cultural del país. Lo que comenzó en 1991 como una apuesta por abrirle espacio al teatro hecho por mujeres, se ha convertido hoy en una plataforma internacional que reúne voces, cuerpos y memorias de artistas comprometidas con la vida, el pensamiento crítico y la construcción de paz.

Mucho más que funciones: talleres, diálogos y pensamiento crítico

Este año, la programación está compuesta por 55 funciones de teatro, danza, performance, narración oral y lecturas dramatizadas, distribuidas en 16 espacios escénicos de la ciudad. Participan 44 agrupaciones nacionales provenientes de múltiples regiones ─de Valledupar a Soacha, de Medellín a Riohacha─, así como colectivos internacionales de Costa Rica, España y Venezuela, completando una muestra diversa, potente y profundamente política.

Se privilegia el trabajo de mujeres creadoras ─directoras, escritoras, actrices─, aunque también se incluyen obras dirigidas por hombres que destacan las luchas de las mujeres y las resistencias frente a las múltiples violencias que las atraviesan. Cada pieza es una chispa en un gran fogón colectivo que busca una sociedad libre de sexismo y opresiones.

Teatro Papagayo: juventud, cuerpo y revolución

Doris Sarria, cofundadora de Teatro Papagayo. Foto cortesía.

Doris Sarria es artista, docente y fundadora del Teatro Papagayo, un semillero de investigación del acontecimiento social al poético. Este tuvo su génesis en Cali en 1986 y fundado por Jean Marie Binoche, Doris Sarria Valencia y Kristin Bartelsman Sarria, quienes siempre han estado comprometidos con la investigación y la creación de una dramaturgia que refleje la realidad colombiana y latinoamericana.

Su trabajo se centra en la creación colectiva, la investigación teatral y la integración de la danza, música y el juego, asimismo, está conformado por profesionales y estudiantes.

En una mezcla de ideas, investigación y política, el Teatro Papagayo llega a la edición 34 del Festival de Mujeres en Escena por la Paz; en ese sentido, Sarria afirmó “me encuentro contenta de poder llevar a los chicos y chicas que están trabajando conmigo en el semillero de investigación en el grupo Papagayo.

»Esta edición me siento como la mamá de los pollitos, porque llevo a dos chicos que están a punto de graduarse, a otros cuatro que son estudiantes en los últimos semestres, y que nos hemos podido acoplar en lo político y en el arte”.

El arte y la política

Papagayo tiene un enfoque multidisciplinario con el objetivo de mostrar desde el arte la historia de Colombia: “Hablamos del universo de la vida y de las ideas, y queremos llevar la historia, el contexto y la lucha de trabajadoras a la juventud; mostramos la realidad de muchas mujeres en la sociedad: los asesinatos, violaciones y la violencia hacia la población diversa. Nuestra obra es un llamado a parar esto y a seguir evidenciándolo”, comenta la fundadora del Teatro.

Esto es indudablemente político y crítico, pues, como sostiene Sarria, “somos políticas, y hacemos la crítica desde el arte y la investigación. Igualmente, es difícil ignorar lo político en nuestras obras, porque yo tengo una actividad política en Cali, estoy en la Asociación Colombiana de Mujeres por la Paz y soy militante del Partido Comunista. Además, hay compañeros y compañeras que están cercanos al trabajo en el PCC, que son chicos de la Juventud Comunista Colombiana. Lo artístico y lo político van de la mano.

»Esto es un proyecto de estudiantes de arte dramático y egresados, así que son creativos, excelentes artistas y son políticos”.

Esto es evidente en su obra Primavera del Rizoma, que será presentada el sábado 02 de agosto a las 7:00 p.m. en la Fundación Teatro Estudio Calarcá, Tecal, y tendrá como historia central la voz y la vida de las mujeres que han generado transformaciones sociales y culturales en el país, que han resistido desde sus existencias antipatriarcales, anticapitalistas y antifascistas. En la sinopsis de la obra, se puede leer: “Gracias a sus luchas y conquistas, hoy la voz transgénero encuentra su primavera, un camino rumbo al respeto. El derecho a vivir dignamente”.

La obra será presentada en el marco del Festival de Mujeres en Escena por la paz, respecto al cual Doris Sarria sostiene que “son 34 ediciones, y cada año hay más fortalezas de las mujeres por sacar adelante este encuentro nacional e internacional por la paz”.

Arte para vivir y transformar

La programación del festival no se limita a las funciones escénicas. Hay también una robusta agenda de actividades formativas, encuentros de pensamiento y diálogos interdisciplinarios. Talleres sobre cuerpo, creación colectiva y dramaturgia; seminarios que interrogan el lugar de las mujeres en la escena latinoamericana; encuentros entre poetas, dramaturgas y lideresas sociales… todo hace parte de este ecosistema de creación y reflexión.

La invitación está abierta para sumarse a este espacio vibrante, libre, rebelde y amoroso. Las entradas y la programación completa están disponibles en el sitio web de la Corporación Colombiana de Teatro (www.corporacioncolombianadeteatro.com) y en sus redes sociales.

Treinta y cuatro años después de su primera edición, el Festival de Mujeres en Escena por la Paz sigue demostrando que la cultura no es un lujo, sino una herramienta para vivir mejor. El arte que aquí se presenta es denuncia, es memoria, es lucha… pero también es ternura, fiesta y futuro. En el centro de todo, las mujeres, una vez más, llevan la palabra, la voz y el cuerpo al frente de la historia.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula