jueves, abril 3, 2025
InicioEconomíaEl campo, un revitalizador

El campo, un revitalizador

El incremento del salario mínimo por encima de la inflación, la entrega de tierras a campesinos y los subsidios explican las cifras. La reactivación económica disminuirá la desigualdad

Redacción Economía

La pobreza monetaria en los centros poblados y zonas rurales dispersas fue del 41,2% en 2023, lo cual muestra una disminución de 4,7 puntos frente a 2022, cuando fue del 45,9%. Las variaciones fueron estadísticamente significativas en el total nacional, cabeceras y centros poblados y rural disperso.

Así lo dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el pasado 16 de julio, al revelar las cifras del estudio sobre pobreza monetaria, realizado con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2022-2023).

Según el informe, en 2023 el 33% de los colombianos estaba en condición de pobreza monetaria, 3,6 puntos porcentuales frente a 2022, cuando fue del 36,6%. La pobreza en las cabeceras municipales fue del 30,6% el mismo año, es decir, una disminución de 3,2 con respecto a 2022.

El cálculo consiste en obtener los datos de la pobreza indirecta según la clasificación de Amartya Sen. La cifra se construye a partir de la medición del ingreso per cápita corriente de un hogar, en otros términos, el ingreso dividido por el número de integrantes de este.

“Este valor se compara con el costo monetario de adquirir una canasta de alimentos, en el caso de la pobreza monetaria extrema o indigencia; y con el costo monetario de adquirir una canasta de bienes alimentarios y no alimentarios mínimos para la subsistencia, en el caso de la pobreza monetaria”, explica el DANE.

Más que asistencialismo

En 2023, la línea de pobreza en el ámbito nacional fue de $435.375, que equivale a un crecimiento de 9,7% respecto a la línea de 2022 ubicada en $396.864. En otras palabras, si un hogar está compuesto por cuatro personas, será clasificado como pobre si su ingreso total está por debajo de $1.741.500.

Si la familia vive en las cabeceras este valor es de $1.934.084; y si está en los centros poblados y rural disperso es de $1.096.640.

Algunos analistas explicaron las cifras, restándole importancia a políticas económicas del Gobierno nacional y explicando los resultados en el asistencialismo de los subsidios.

Para tener otra perspectiva, VOZ consultó con el economista y analista Mario Osorio quien expresa que la disminución está relacionada con diversas variables, entre las cuales hay algunas de la política económica como el incremento en el salario mínimo en 2023 y 2024: “En la medida en que subió el salario y no se afectó el empleo, hay más gente ganando más de la inflación, y eso genera que pasen de pobreza extrema a pobreza, o de pobreza a vulnerables las personas que aparecen en las cifras”.

Incidencia de la pobreza monetaria extrema. Ilustración DANE

Economía en recuperación

A lo anterior, Osorio suma la reducción en algunas tarifas de servicios públicos y el hecho de que se hayan otorgado tierras, predios a campesinos lo que ha permitido la posibilidad de generar nuevos ingresos: “Al volver a ser ellos productores, crean una capacidad de generar ingresos, al generar esos ingresos salen de la pobreza extrema o de la pobreza. Todo lo que ha hecho la Sociedad de Activos Especiales, SAE, también apunta a eso”.

Si bien es cierto se mantienen los subsidios, ya que no se pueden desmontar de un día para otro, las medidas gubernamentales contribuyen con los resultados expuestos por el DANE.

Otro factor a tener en cuenta es que el Gobierno Petro entró a combatir los efectos de la pandemia, que provocaron elevación en los niveles de pobreza: “Durante la pandemia Duque endeudó al país, hasta adquirió un crédito que ningún otro país del mundo adquirió, que ahora se está pagando, para poder dar una serie de subsidios protegiendo los salarios, pero realmente fueron para las empresas”, anota Osorio.

Palos en las ruedas

Mantener el ritmo en la salida de más colombianos de la pobreza, depende de medidas que apunten a la reactivación de la economía. Y, para ello, “una que está clara es bajarle la tasa de impuesto a la renta a las empresas del 35 al 30%, y que paguen impuestos los ricos como personas naturales”.

El profesor Mario Osorio advierte que todo depende del Legislativo y que hay que tener en cuenta que las políticas del Gobierno son saboteadas. “Además, hay sentencias judiciales como la que eliminó la norma de la reforma tributaria, que impedía que se descontaran las regalías del impuesto de renta. Eso iba a generar unos buenos ingresos al Gobierno”.

La política de reactivación económica debe ser el pilar para mantener estos resultados, y esta debe darse sobre cimientos como la profundización de la reforma agraria, ya que permite a sectores campesinos la posibilidad de tener una actividad productiva que genere ingresos.

“También, continuar con una política de salarios para que haya mayor ingreso monetario; la reindustrialización; una política que es de largo alcance como los grandes proyectos estratégicos a 10 o 15 años, como el de los trenes, donde no se ven muchos avances; y proyectos de transición energética”, concluye Mario Osorio.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula