sábado, julio 5, 2025
InicioOpiniónDos años de viraje del modelo económico

Dos años de viraje del modelo económico

Clara López Obregón

Son muchos los titulares periodísticos parecidos al de CNN que sentencia: “2 años de Petro en el poder: muchas promesas de cambio, pocos resultados tangibles”. Con todo, en esa nota periodística, el analista político Jaime Honorio González afirma algo distinto: “Petro no ha sorprendido porque ha hecho lo que prometió que iba a intentar hacer: las reformas, cambios en la estructura económica, política, social del país para imponer su visión de izquierda. Eso hay que abonárselo”.

El cambio de rumbo, como se sabía, no es cosa de una administración, por ello, en el programa del Pacto Histórico al Congreso afirmábamos que el propósito era sentar las bases para concretar “un programa estratégico concebido para los próximos veinte años”. Si bien es cierto que hay dificultades de corrupción como el de la UNGRD, el Gobierno ha tomado medidas para enfrentarla y respalda la acción de la justicia.

La oposición no nos mide por el programa, sino frente a lo que el Estado ha dejado de hacer durante la vigencia de la Constitución de 1991. Al haber optado sus gobiernos por el modelo del Consenso de Washington, privatizaron los servicios públicos, la salud y las pensiones; firmaron los TLC que destruyeron el agro y desindustrializaron el país y desfinanciaron la educación; restándole $350 billones con la recentralización de las transferencias a municipios y departamentos del sistema general de participaciones.

Los grandes capitales que sustentan a la oposición tienen un interés fincado en ese modelo privatista y extractivista que el Gobierno Petro empieza a reconducir por uno que democratice el crédito, amplíe la producción y enfrente los problemas de desigualdad, exclusión y cambio climático que el neoliberalismo ha agudizado. Petro viene descarbonizando la economía y modificando su carácter extractivista por uno productivo y amigable con la naturaleza.

Lo que está en marcha es un nuevo modelo de desarrollo propio, sustentable e incluyente que busca reformar la salud y la regulación privatista de los servicios públicos e impulsar el turismo, la agricultura, la reforma agraria, la educación superior y la transición energética que garantizará que hagamos nuestra parte frente al cambio climático. La producción nacional se está ampliando con los nuevos protagonistas de la economía popular.

A pesar del catastrofismo de los gremios de oposición, el aumento del salario mínimo no produjo desempleo e inflación, sino que sacó a 1.600.000 personas de la pobreza monetaria; el estímulo a la producción nacional, aun con altas tasas de interés, ha bajado el desempleo y la inflación generando que el dinamismo de la actividad económica haya sido una sorpresa positiva.

Colombia hoy es líder en política internacional y el Gobierno insiste en el diálogo para desactivar la violencia armada. Para sostener y profundizar el viraje se requiere un acuerdo nacional para desterrar toda violencia y corrupción de la política y del Estado. Ese es el desafío pendiente.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula