viernes, abril 4, 2025
InicioMujeres“Cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede”, Gloria Inés Ramírez

“Cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede”, Gloria Inés Ramírez

La ministra del Trabajo compartió con VOZ algunas de las políticas que lidera en el Gobierno del cambio: “El país y la sociedad deben saber que cuando impulsamos la despatriarcalización de las instituciones, promovemos también la paridad, el reconocimiento de las mujeres en sus diversidades y se avanza en el cierre de las brechas de género”

Magda Alberto – Yohanna Guerrero

Gloria Inés Ramírez es oriunda de la región andina. Nació en el municipio de Filadelfia, Caldas, es licenciada en física y matemáticas, especialista en Derecho Laboral de la Universidad de Toledo, (España) y Magister en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional-CINDE.

Maestra y docente, defensora de los derechos humanos, sindicalista y dirigente política. Se ha destacado en sus constantes luchas por la reivindicación de la clase trabajadora. También es feminista y ha luchado por los derechos de las mujeres. Hombro a hombro, con hombres y mujeres, ha trabajado por el avance de la equidad de género, siendo coherente entre lo político, lo sindical y lo organizativo.

Ha sido dirigente del Partido Comunista Colombiano, la Unión Patriótica, vicepresidenta para América Latina y el Caribe de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, FDIM, organización con estatus consultivo ante la ONU para el seguimiento del punto transversal de género en el Acuerdo de Paz.

Cuenta con una larga experiencia como sindicalista siendo la primer mujer presidenta de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, e hizo parte del comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, donde inauguró el Departamento de la Mujer e hizo parte de su comité ejecutivo.

Doce delegaciones presidenciales

Como senadora del Polo Democrático Alternativo (2006-2014), radicó el Proyecto de Ley del delito de feminicidio en el Congreso de la República, hoy la “Ley Rosa Elvira Cely”. Ayudó a crear la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer en el Congreso de la República e impulsó el reconocimiento e inclusión de la economía del cuidado en cuentas nacionales del trabajo del hogar no remunerado. Asimismo, lideró iniciativas como la de garantizar el empleo y la seguridad social en riesgos profesionales al sector de las y los trabajadores.

Desde el 7 de agosto 2022 es ministra del Trabajo del presidente Gustavo Petro y la vicepresidente Francia Márquez. También es la primera mujer que en 12 oportunidades ha ejercido funciones presidenciales a partir del mandato constitucional del Ministro Delegatario.

Las comunidades agrarias la han denominado la ministra del pueblo, pues desde hace décadas ha caminado por la paz con justicia social junto con la gente, las mujeres, los y las maestras, las juventudes y el campesinado, siempre por la defensa de sus derechos. Por esto en la conmemoración del 8 de marzo la queremos destacar como una de las mujeres poderosas, imparables y trabajadoras incansables por una Colombia en paz y con justicia social.

Obstáculos para avanzar

Gloria Inés le compartió a VOZ algunas de sus opiniones sobre el actual momento político. “Mi designación por el presidente Petro fue un reconocimiento a los y las trabajadoras de Colombia y nuestras luchas. Para mí ha sido una gran oportunidad para seguir trabajando desde otros lugares por la vida, en condiciones de dignidad y superación de barreras históricas que las mujeres han padecido en el trasegar de la historia”, dice la ministra.

Además, menciona algunos obstáculos que deben vencer las mujeres para alcanzar mayores niveles de reconocimiento social: “Hoy somos cada vez más las mujeres que hemos roto el vidrio de cristal y estamos ocupando lugares de poder, es decir, estamos modificando la posición histórica asignada en la estructura social, sin embargo, sabemos que esta acción no es suficiente. Queremos que muchas más puedan acceder a los cargos de poder, representación e incidencia y rompan con nosotras los techos de cristal”.

Para la ministra del Trabajo de la República de Colombia, uno de los aspectos fundamentales que generan obstáculos para el avance de las mujeres son las violencias, acosos y discriminaciones que se padecen. Al respecto, anota que desde la cartera ministerial que ella preside se ha creado el equipo Élite de Inspección Laboral para la equidad de género, “como una acción para avanzar en la prevención y atención de estas violencias en el ámbito laboral”.

Otro de los obstáculos es la autonomía económica de las mujeres, entendiendo que esta permite su estabilidad y sostenibilidad (acceso y control de recursos), siendo fundamental para la toma de decisiones libres, autónomas y para la prevención de violencias. “Por esto la idea central es incluir a las mujeres en todos los ámbitos del desarrollo social, en especial el económico. En este sentido vamos a promover la generación de empleo a partir de un criterio paritario”.

Hacia un sistema del cuidado

La ministra Ramírez destaca que el Gobierno nacional se ha propuesto construir las transformaciones con las mujeres como protagonistas. “En el Plan Nacional de Desarrollo, que en este momento se encuentra en discusión, específicamente en el capítulo ‘El cambio es con las mujeres’ se incluyen las apuestas y el presupuesto que se debe materializar para avanzar en equidad e igualdad de género en el país. Así mismo, se crea el Ministerio de la Igualdad y se cimientan las bases para la construcción de un Sistema Nacional del Cuidado, como una de las apuestas fundamentales”.

Igualmente, destaca que desde el Ministerio del Trabajo se ha emprendido el camino para lograr la reforma laboral y pensional en nuestro país. “Es una propuesta para recuperar y profundizar en los derechos laborales. Por supuesto, estas reformas irán con enfoque de género, para saldar la deuda histórica con los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales”.

Menciona dos ejemplos. En la reforma laboral se quiere avanzar en el cumplimiento de licencias de maternidad y paternidad de forma paritaria, la participación equilibrada de las mujeres en mecanismos de representación y negociación en el mundo del trabajo, igualdad salarial, armonización de la vida laboral con las cargas de cuidado, formalización de trabajo doméstico, prohibición de discriminación a mujeres y población diversa, e inclusión prevención sanción y atención a violencias basadas en género, en especial, en casos de acoso laboral.

En segunda medida, la ministra Ramírez destaca que en la reforma pensional, la otra propuesta de cambio que lidera en su cartera, se está trabajando para lograr compensar los trabajos de cuidado a través de los sistemas de protección social.

Paridad y enfoque de género

“Nuestro propósito es impulsar la gestión pública con enfoque de género en todo el Ministerio. Tenemos la misión de dejar una institución que nunca más hable y piense el mundo del trabajo sin las trabajadoras de Colombia, sin sus cargas de cuidado, ocultando las violencias de género (acoso laboral y sexual) y por ende sin reconocer las brechas salariales que viven las mujeres y que se agudizan si las miramos con un enfoque diferencial y de diversidad”, resalta Gloria Inés.

Al final de la conversación tan enriquecedora, la ministra nos comparte un mensaje final para las mujeres en la conmemoración del 8 de marzo: “El país y la sociedad deben saber que cuando impulsamos la despatriarcalización de las instituciones, promovemos la paridad, la transversalización del enfoque de género, el reconocimiento de las mujeres en sus diversidades y se avanza en el cierre de las brechas. Se ha demostrado que lograr incluir a una mujer en procesos de educación, formalización laboral o procesos productivos, irradia directamente en avances para sus familias y comunidades. Recordemos, cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede”.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula