viernes, abril 4, 2025
InicioPortadaCampesino y kankuamo

Campesino y kankuamo

Luciendo su atuendo típico indígena, con un poporo en la mano y su sombrero tradicional, el campesino mayor, como le dicen cariñosamente, dialogó con VOZ sobre la tierra, la naturaleza y las políticas de transformación territorial impulsadas por el Gobierno del cambio

Pablo Oviedo A.

¿Quién es Guillermo Pérez Rangel? ¿A quién representa?

Soy un líder social campesino e indígena que trabaja en defensa de los derechos humanos, los derechos del campesinado, la defensa y cuidado del territorio, la permanencia del campesinado es sus territorios.

Mi organización de base es la Asociación de Campesinos y Comunidades sin tierra del Cesar. Soy el vocero político nacional de la Red Nacional de Organizaciones Campesinas, Sociales, Étnicas, Agrícolas y Rurales, una plataforma que reúne varios procesos organizativos de la ruralidad colombiana. Además, hacemos parte de la Convención Nacional Campesina e integro la Comisión Mixta Nacional de Asuntos Campesinos.

¿Cuál es la importancia de la Reforma Agraria Integral y Popular RAIP para garantizar la justicia social en el campo?

La RAIP es importante por varias razones. Una es la redistribución de la tierra que permite que pequeños agricultores y comunidades campesinas accedan a tierras que antes estaban concentradas en pocas manos. Esto ayuda a reducir la desigualdad económica y social, fomenta la soberanía alimentaria y la producción local de alimentos, lo que contribuye a la soberanía alimentaria y reduce la dependencia de mercados externos.

También promueve la organización y participación activa de las comunidades en la toma de decisiones sobre sus recursos, fortaleciendo su autonomía y empoderamiento social político y comunitario; incentiva prácticas agrícolas más sostenibles y diversificadas, se protege el medio ambiente y se preservan los recursos naturales generando sustentabilidad para futuras generaciones.

Al facilitar el acceso a recursos y servicios básicos, como educación y salud, se contribuye al mejoramiento de condiciones de vida y bienestar general de las comunidades campesinas y rurales. La reforma agraria también puede incluir el reconocimiento de los derechos de los pueblos campesinos, indígenas y afrodescendientes, asegurando que sus territorios y tradiciones sean respetados. Una reforma agraria bien implementada puede estar acompañada de políticas que promuevan el desarrollo económico, social y cultural en las zonas rurales.

¿Cómo se pueden garantizar las territorialidades campesinas y proteger la biodiversidad en un contexto de creciente presión por la expansión de la agroindustria?

Las territorialidades campesinas reconocidas en el artículo 359 del Plan Nacional de Desarrollo garantizan la protección del agua, el territorio, los ecosistemas y todos los sistemas de vida  en la ruralidad con efectos en la vida urbana debido a que campesinos y campesinas somos guardianes y protectores de la biodiversidad mediante prácticas de cuidado y protección,  sistemas de cosecha y producción sostenible amigables con el medio ambiente y al priorizar la rotación y diversificación de cultivos aporta nutrientes a la tierra y evita la deforestación y la erosión que los grandes monocultivos, la ganadería extensiva y la agroindustria generan.

Los Territorios Campesinos Agroalimentarios, TECAM, las Zonas de Reservas Campesinas, ZRC, y los ecosistemas acuáticos agroalimentarios son figuras de territorialidad campesina que protegen la biodiversidad.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los campesinos en la actualidad para alcanzar una Reforma Agraria Integral y Popular?

El movimiento campesino representado hoy en su mayoría por la Convención Nacional Campesina afronta varios desafíos, el principal es lograr el trámite ante el Congreso de la República de una ley de reforma agraria que derogue la ley 160 y permita una reforma agraria, integral y popular que vaya más allá del mercado de tierras, que impulse las verdaderas transformaciones estructurales que necesita el campo colombiano y que genere unas garantías de vida digna al campesinado colombiano.

¿Qué acciones o estrategias consideras prioritarias para fortalecer la organización y la lucha de los campesinos en defensa de sus derechos territoriales y la biodiversidad?

Se pueden considerar varias acciones y estrategias prioritarias como: implementar programas de formación sobre derechos territoriales, sostenibilidad y biodiversidad; fomentar la creación y el fortalecimiento de cooperativas y asociaciones que representen los intereses de los campesinos, facilitando la cooperación y la solidaridad entre ellos.

Es prioritario el fortalecimiento de la organización, proporcionar acceso a la asistencia legal para que los campesinos y campesinas podamos defender nuestros derechos frente a empresas e intereses oscuros, documentar violaciones  a los derechos territoriales e implementar el uso de recursos legales para la defensa, creación de redes de apoyo, promoción de prácticas agroecológicas y visibilizar las luchas campesinas y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la defensa de los territorios y la biodiversidad.

¿Qué propuestas específicas aboga la Convención Nacional Campesina para promover la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible en las zonas rurales?

La convención ha estructurado una plataforma de lucha que en un inicio se llamó capítulo campesino que era la propuesta de inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo y se erige como la principal bandera de lucha que va desde abogar por una ley de reforma agraria, acceso a tierras, construcción de paz, soberanía alimentaria, territorialidades campesinas, el ordenamiento territorial alrededor del agua, entre otros temas primordiales para el campesinado colombiano.

¿Qué mensaje envía al Semanario VOZ?

Muchos de nosotros crecimos leyendo el periódico VOZ, un medio de comunicación popular alternativo que ha sobrevivido a muchas estigmatizaciones y ataques de la prensa convencional y del sistema económico, político y social dominante. Para todos los hombres y mujeres que se esfuerzan por mantener este periódico, un abrazo y saludo campesino cargado de fraternidad popular.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula