miércoles, junio 26, 2024
InicioEconomíaCambios en Cuba

Cambios en Cuba

Nelson Fajardo

Definitivamente no hay calificativo que baste para referirnos al infame bloqueo que tiende el imperialismo de los Estados Unidos sobre el pueblo cubano. Lo cierto es que dicho bloqueo viene desmoronándose en las manos de los que supuestamente, se han beneficiado en insistir en dicha posición.

Los cambios económicos en Cuba buscan dinamizar la economía y mejores condiciones de vida para el pueblo.
Los cambios económicos en Cuba buscan dinamizar la economía y mejores condiciones de vida para el pueblo.

Y está bien que vaya desmoronándose porque hoy es un hecho que la Revolución Cubana no sólo es un ejemplo para América Latina; sino también para los países del antiguo bloque de países socialistas, bajo la égida de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los propios Estados Unidos.

Esto se demuestra en el hecho de que, finalizado el derrumbe del campo socialista soviético, Cuba asumió un doble bloqueo: por un lado el tradicional bloqueo tendido por los Estados Unidos, que afecta tanto las exportaciones como las importaciones que haga la Isla, por cuanto se aplican medidas de castigo contra aquellos países que intenten entablar cualquier tipo de negocios con el Estado, las empresas socialistas y cualquier organización social de procedencia cubana.

Por otro lado, el impacto del derrumbe del socialismo realmente existente, de origen soviético, fue supremamente dramático; al punto que la población tuvo que poner toda su creatividad para solventar los alimentos, el vestuario, las bebidas, los medicamentos, entre otros componentes de la canasta familiar. Así las cosas, después de 1991, se configuró una especie de doble bloqueo para el país, que condujo a lo que se conoció como Período Especial. La pregunta, que no admitía demoras en su respuesta, era: ¿Qué podemos hacer para superar los efectos negativos que genera el doble bloqueo sobre la sociedad?

Positiva respuesta

La respuesta no se dejó esperar y hoy la economía pasa por un momento muy interesante debido a la solidaridad entre los pueblos en un momento de alto requerimiento, por las condiciones que imponía esa situación. A ello se agrega que la capacidad de sacrificio del pueblo cubano permitió colocar en marcha el funcionamiento del aparato de reproducción, pero dando prioridad a la capacidad acumulativa, que, desde luego, sigue creando limitaciones al consumo amplio de la gente, sin que eso signifique una situación extrema.

Suma la permanente renovación de las relaciones económicas del Estado con la economía de los cuentapropietarios, es decir con la economía que no alcanza a absorber ni el Estado, ni las empresas socialistas y ni la economía agroexportadora.

Agrega a ese proceso de recuperación los grandes esfuerzos que hacen obreros, Estado y sociedad por recuperar empresas productivas que cayeron en estancamiento total a raíz de la pérdida de suministros y mantenimiento técnicos y tecnológicos, debido a la falta de ellos por causa de la desaparición del socialismo soviético. Es una recuperación que incluye rescatar lo bueno y útil de la vieja estructura, acompañada de algunas innovaciones que mejoran los medios de producción estratégicos, y donde se coloca en despliegue la enorme creatividad de los trabajadores cubanos.

Solidaridad en la región

Es así como se colocan en movimiento enormes cantidades de medios de producción y se recuperan unidades productivas que estaban estancadas; igualmente, juega en este proceso, para que la economía cubana vaya para adelante el cambio en la correlación de fuerzas, la cual favorece un amplio espíritu latinoamericanista y solidario en la región.

Cuba tiene hoy el orgullo de mostrar a la opinión pública que no se dejó aislar de la arena internacional decretada por Estados Unidos, pues se comprometió a fondo con la fundación y el desarrollo del ALBA, irriga por el mundo sus ventajas comparativas y competitivas, tales como la educación, la salud, el níquel, el turismo y el deporte, que inciden fuertemente sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). A ello se une su alto protagonismo en los foros internacionales, como la Cumbre de Río de Janeiro, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la cual preside en estos momentos.

Son todos estos hechos los que consiguieron romper con el doble bloqueo, en el caso del primero, es obsoleto y hace parte del viejo conflicto alrededor de la guerra fría, que ya no tiene soporte que lo justifique. Desde luego y al respecto, lo grave es que el segundo gobierno de Barack Obama no va a avanzar en dirección a superar ese bloqueo, según Atilio Borón, si no fortalecemos más la fuerza latinoamericanista.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula