Falleció Jorge Enrique Botero, reportero, escritor, documentalista y profesor universitario. En homenaje a su extraordinaria carrera, VOZ comparte esta entrevista realizada en 2023 a propósito del Día del Periodista
Óscar Sotelo Ortiz
@oscarsopos
Jorge Enrique Botero Lince siempre dijo que era un reportero. En su larga carrera transitó por distintas salas de redacción en periódicos, revistas y noticieros de televisión y radio. En 1995, ganó el premio internacional de periodismo Rey de España y, en 2003, alcanzó el galardón Nuevo Periodismo Iberoamericano. Fue fundador y primer director de noticias de Telesur.
Sin embargo, Botero no se sentía a gusto en la comodidad del escritorio, su verdadera pasión era la búsqueda constante de historias en calles, trochas, ríos, selvas y montañas. Era un cronista del país que se debatía entre la guerra y la paz, un reportero que abrió su cámara y micrófono a voces disimiles, sin importar de si se trataba de un ministro, un comandante guerrillero o un humilde campesino. Escribió libros y dirigió documentales, siendo el reportaje Simón Trinidad, el hombre de hierro (2008) su obra maestra.
“Botas”, como cariñosamente le decían las personas cercanas, era un hincha fiel de Independiente Santa Fe y un enamorado de Colombia, con mención especial por el municipio de Honda. La canción Fuego en el 23, de la agrupación puertorriqueña La Sonora Ponceña, lo definía como el hombre bohemio que nunca dejó de ser, incluso en los momentos de su enfermedad.
Jorge Enrique Botero, el periodista, papá, abuelo, hermano y camarada, falleció en la madrugada del 31 de agosto. En homenaje a su extraordinaria carrera como reportero, VOZ comparte esta entrevista realizada en el 2023 a propósito del día nacional del periodismo.
Inicios en VOZ
Usted comenzó su carrera en VOZ. ¿Cómo fueron esos primeros pinitos en el periodismo?
Yo tuve el privilegio y el honor de comenzar mi trabajo en VOZ Proletaria. Mis maestros fueron Manuel Cepeda y Edgar Caicedo, dos grandes referentes no solo del periodismo colombiano, sino también de la actividad política. Fueron años maravillosos enfocado en el trabajo de reportería, como ha sido toda mi vida en este oficio.
Tuve de colegas a Carlos Arango Zuluaga, Alberto Acevedo, Roberto Romero y otros periodistas, el fotógrafo era el interminable Lucio Lara y, por supuesto, el caricaturista era nuestro querido Calarcá. Disfrutábamos mucho haciendo el periódico. Fue una verdadera escuela.
¿Cómo evalúa el periodismo contemporáneo?
Hay un fenómeno universal en el mundo capitalista y es la monopolización absoluta de los medios de comunicación en manos de unos pocos conglomerados económicos. Esto deriva inevitablemente en que la calidad del periodismo disminuya.
Además, la irrupción de las plataformas digitales aparentemente democratiza el espectro mediático, pero conducen al facilismo, a maneras primarias y prosaicas de expresarse, ya sean errores ortográficos, descuido total de la gramática, priorizando los adjetivos y la agresividad. Todo esto ha causado un enorme daño a una herramienta que podría ser eficaz a la hora de imponer una balanza frente a los grandes aparatos mediáticos.
Democratización de los medios
Sobre los medios alternativos, populares y comunitarios, ¿cuál es el diagnóstico?
Hace poco, trabajando en el tema de la Paz Total, quisimos hacer una estrategia de comunicaciones. Al explorar e indagar sobre los medios alternativos y comunitarios, pudimos comprobar que ni siquiera hay un censo nacional. Es decir, el escenario es poco favorable.
Sin embargo, soy partidario que exista un gran movimiento de medios alternativos porque es la única forma de contrarrestar todo el poder que tienen las corporaciones mediáticas. Estamos en un momento clave para la democratización de los medios de comunicación en Colombia y eso debe quedar plasmado en una ley que permita voces distintas a los grandes medios corporativos de comunicación.
¿Qué opina del “periodismo del clic”, hoy hegemónico en la escena mediática?
Indudablemente, esta situación vertiginosa hace daño al periodismo de investigación, de profundidad, de datos, de fuentes. Esta tendencia a reducir las ideas a un número limitado de palabras, creo que no contribuye, ni informa ni educa. También hace daño este “periodismo” amarillista cargado de adjetivos y de agresiones.
El problema es que está difícil contrarrestar la situación porque es una dinámica que ha cobrado fuerza. Quizás lo único sea insistir en un gran movimiento de medios alternativos, que vaya mucho más allá de esos clics que no dicen nada.
Escritor y documentalista
Como escritor, ¿qué es lo más apasionante del oficio?
Escribir es maravilloso porque el ejercicio está precedido de mucha investigación, de la obtención de datos y fuentes, de indagar personajes, momentos de la historia. Cuando se viene el proceso de escritura, la situación cambia y a veces la cosa se sale de control. En ficción, los ‘hijuemadres’ personajes adquieren vida propia y, de pronto, uno siente que ellos son los que están mandando; son los que están conduciendo la escritura.
Después ver el texto publicado, expuesto en las vitrinas, de repente encontrar a una persona en un avión con el libro, representa una satisfacción porque uno sabe que está poniendo a las personas a reflexionar.
¿Qué tal el ejercicio de hacer documentales?
Es distinto. Por muy bueno que sea el libro, a uno le pueden publicar unos diez mil ejemplares y no todos se venden. Pero si uno se hace un buen documental, es muy posible que más del triple de personas vean la pieza.
Hacer documentales es muy placentero porque obliga a viajar, a moverse, a andar con la cámara de un lado para otro, a encontrar las historias más allá de lo que uno tiene planificado. Además, el proceso de editar el video me resulta alucinante, porque es agarrar 20 horas de grabación y después ver que ese material se termina configurando en una pequeña criatura que queda reducida a media hora, 40 minutos o una hora.
¿Cuál es el mensaje para este 9 de febrero, día nacional del periodismo?
Un abrazo grande para todos los colegas que se esfuerzan por hacer un periodismo distinto en el país. Este esfuerzo debe convocarnos a una profunda reflexión para, entre otros asuntos, echar andar una ley que democratice la información y los medios de comunicación en nuestro país.