jueves, abril 17, 2025
InicioEconomíaAumenta pobreza en Europa

Aumenta pobreza en Europa

Los efectos negativos de la crisis no afectan de igual manera a todas las clases sociales.

La angustia del desempleo
La angustia del desempleo

José Ramón Llanos

El capitalismo en el desarrollo de la crisis destruye una parte del capital. Pero también elimina puestos de trabajo, y el Estado reduce los presupuestos de educación, salud y aun las asignaciones presupuestales dedicadas a la investigación y al desarrollo de la ciencia. Todas estas medidas tienen graves consecuencias en los ciudadanos, especialmente los proletarios de bajos salarios y aun los de medianos ingresos.

En España y Grecia, países afectados de manera grave por la crisis, estos hechos están gravitando lesivamente en la unidad familiar, en la convivencia conyugal, en los estudios y en las posibilidades de trabajo de los jóvenes. Eso explica por qué en estas naciones son elevadas las cantidades de ni ni, aquellos imberbes que ni trabajan ni estudian.

Por supuesto, los efectos negativos de la crisis no afectan de igual manera a todas las clases sociales. Incluso una organización apologista del capitalismo como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) está alarmada denunciando la inequidad y el acelerado deterioro del segmento más pobre del continente europeo. Esta entidad señala que en 34 países miembros, el 10% de los más favorecidos posee el 50% de la riqueza, en tanto “el 40% de los más pobres solo el 3% de la misma”. En una publicación titulada Por qué menos desigualdad beneficia a todos, la OCDE apunta: “Nunca fue tan elevada la diferencia entre ricos y pobres”.

Las políticas de austeridad, los recortes presupuestales, el congelamiento de las pensiones, la reducción de salarios, y la eliminación de subsidios a las personas de la tercera edad han disparado la pobreza y la indigencia. La misma organización declara que en Europa el nivel de la pobreza a partir del 2007 se ha incrementado 800%. En España y Grecia la pobreza involucra al 18% y 27% de la población, respectivamente.

Lo grave del asunto es que el proceso de empobrecimiento, tal como lo visionó Carlos Marx, afecta también aun aquellos trabajadores de países considerados ricos, como Alemania. Ulrich Sneider, gerente de una institución alemana que agrupa a más de 10 mil ONG que funcionan allí, expresa con preocupación: “Es cierto que estamos en niveles récords del número de ocupados. Pero cada vez nos encontramos con más gente que entra en la categoría “trabajadores pobres”.

Hay que tener en cuenta que las estadísticas de empleo incluyen a 7’500.000 de personas con un minijob por ciento. O sea de operarios con jornadas reducidas y salarios precarios. En la fabulosa Alemania, 12’500.000 persona viven debajo del nivel de pobreza, según apunta el mismo Schneider.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula