jueves, junio 27, 2024
InicioPortada“Aquí tiene más tierra una vaca que un campesino”

“Aquí tiene más tierra una vaca que un campesino”

En el marco de los encuentros que adelanta a la Unión Sindical Obrera, USO, comunidades y organizaciones exigen inversión social, presencia del Estado y paz

Redacción DD.HH.

“Somos mujeres cuidadoras, mujeres cuidadoras de sus padres de la tercera edad, algunas empleadas, otras emprendedoras que nos toca hacer el esfuerzo de dejar el hogar, de dejar a nuestros niños, de dejar a las personas que están a nuestro cuidado para estar en espacios de conocimiento, denuncia y propuestas como este”.

Así lo expresó Paola Cano, de la Asociación de Mujeres Emprendedoras, Trabajadoras y Empoderadas, Vamos Mujer, de Maní en Casanare, al referirse a los esfuerzos que debieron hacer para asistir al Taller Tercera Asamblea Nacional por la Paz, realizado en Yopal durante los días 14 y 15 de junio y convocado por la Unión Sindical Obrera, USO.

Al evento asistieron setenta personas de organizaciones juveniles, estudiantiles, obreras, campesinas y de derechos humanos del departamento, quienes discutieron y escucharon ponencias sobre verdad, memoria y derechos humanos; política minero-energética y transición energética justa con enfoque de género; y cultura de paz y posacuerdos.

Con lo anterior, recogieron elementos de juicio para, en mesas de trabajo, realizar un diagnóstico, que alimentaron con las particularidades de sus territorios y hacer propuestas surgidas de las comunidades. Estas serán llevadas a la Tercera Asamblea Nacional por la Paz a desarrollarse en Bogotá en noviembre.

Algunas temáticas

Como en todos, la problemática de este departamento es en varios aspectos. Danitza Rodríguez Moreno, proveniente de la vereda Cunamá de Aguazul e integrante de la Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria, Cospac, comenta que le han apostado al Tratado vinculante para que las empresas transnacionales respondan por las vulneraciones a los derechos humanos.

“En Aguazul tenemos la British Petroleum y hay varios documentos en los que está comprobado que financió el paramilitarismo en el departamento”, manifestó Danitza, quien asistió con el propósito de que de la Asamblea salgan propuestas de solución a los conflictos y colaborar con los escenarios de paz que se han ido presentando.

Desde otra óptica, la concejala de Tauramena, Brigithe Tatiana Zorro, señala que su municipio, siendo netamente petrolero, está empezando a ver la necesidad de la transición energética.

“Ya no estamos en los tiempos de la bonanza petrolera, las condiciones han venido cambiando y los ciudadanos requieren buscar alternativas económicas. Están dando paso a otros tipos de economía como el turismo ecológico, a dar potencia al tema cultural”.

Contaminación y falta de tierras

En palabras de Danilo Fernández, coordinador del Comité Cívico Popular por Casanare, los principales problemas sociales del departamento son la contaminación ambiental provocada por la ganadería, las arroceras y las petroleras; aunque también lo es la situación de derechos humanos y la ausencia de una reforma agraria. Así lo describe Fernández:

“Los ganaderos tienen una vaca por hectárea y los arroceros están captando agua de los ríos afectando a las comunidades aledañas, además, el pantano genera CO2. Tampoco se está trabajando con ganadería restaurativa. Hay mucho latifundio, la redistribución de la tierra es injusta: aquí tiene más tierra una vaca que un campesino, hay mucha gente sin tierra y el Gobierno nacional no ha llegado con la entrega de tierras. Por ahí le entregaron a una asociación algo muy mínimo, pero la solicitud es muy grande”.

Acerca de lo ambiental, dice que con las petroleras están mal y muchos líderes ambientalistas han sido asesinados. Denunció que las perforaciones de las petroleras durante años han afectado caños, ríos y comunidades, y expresa que desde el activismo social no han podido hacer nada “porque los permisos los entregan desde Bogotá, quienes ni siquiera conocen los territorios. Luego se dan cuenta que la perforación la iban a hacer al lado de un río”.

Consulta popular

Las mujeres fueron protagonistas de las deliberaciones. Foto J.C.H.

Con todo lo anterior, Paola Cano, desde Vamos Mujer, hizo propuestas en temas como derechos humanos, democracia ambiental y participación ciudadana. No obstante, también cuestionó la desigualdad en su territorio: “Hoy día se está hablando de inteligencia artificial y en mi territorio muchas mujeres ni siquiera tienen acceso a internet. Necesitamos proyectos económicos territoriales con enfoque, con una vocación, dirigidos a mi territorio. No podemos seguir enmarcados en una economía del petróleo o de un monocultivo, debemos seguir en la defensa de nuestra riqueza y la riqueza de mi municipio es su cultura y su naturaleza”.

A su vez, la concejala Brigithe Zorro recuerda que Tauramena dio una pelea y fue de los primeros en realizar una consulta popular en defensa del agua, en 2013. Desde aquella oportunidad, las comunidades dijeron que no querían fracking, rechazaron el proyecto Odisea 3D, que se desarrollaría sobre un terreno de recarga hídrica. En 2019, hubo un fallo a favor de Ecopetrol y actualmente se está en diálogos.

En riesgo el agua

“Donde plantean el proyecto es en una de las zonas que se está empezando a potenciar con turismo ecológico”, comenta la concejala, quien al contrapreguntarle que con turismo no se obtendrían los recursos económicos del petróleo, es enfática en responder: “Tú no te vas a tomar un vaso de petróleo”.

También, responde a quienes dicen que el petróleo traerá desarrollo: “¿Cuál desarrollo?, ¿el que nos han pintado?, porque en esa zona nunca ha habido una oportunidad laboral. Intentan vender que pueden mejorarnos nuestras vidas, pero realmente sabemos que estamos poniendo en riesgo y cambiando nuestro recurso hídrico por un proceso de exploración”.

Para encontrar soluciones concertadas entre Estado y comunidades, el líder social, Danilo Fernández, está convencido de que empoderar al pueblo es lo mejor que podría hacerse: “El poder constituyente, el poder primario somos nosotros. Pero el Estado no lo tiene hoy el poder popular, no lo tiene el presidente Petro, debemos ir a la captura del Estado, a recuperarlo para el pueblo, y ahí sí las transformaciones serían profundas y se harían rápido”.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula