viernes, marzo 29, 2024
InicioEconomíaAlternativas suramericanas

Alternativas suramericanas

Ecuador, por ejemplo, durante los últimos ocho años, presenta avances importantes en casi todos los sectores económicos, incluyendo el social.

Organizaciones sociales de los países que integran el ALBA.
Organizaciones sociales de los países que integran el ALBA.

Iván Posada Pedraza*

El presente material es un muestreo de las diferentes alternativas que han adoptado algunos países suramericanos en la construcción de modelos de desarrollo que difieren, unos más, unos menos, de la vía clásica capitalista.

Ecuador, por ejemplo, durante los últimos ocho años, presenta avances importantes en casi todos los sectores económicos, incluyendo el social. El crecimiento promedio de la economía en los últimos cinco años está por el 5%. La producción de crudo y los ingresos fiscales han aumentado significativamente, recursos que se han revertido en infraestructura (vías de última generación y aeropuertos) y en el campo social construcción de colegios, universidades y hospitales. Ecuador ha logrado sacar adelante este proyecto de largo plazo pese a los enfrentamientos con Estados Unidos en temas de deuda externa y comercio exterior. A futuro el mayor comprador de crudo ecuatoriano será China en virtud de acuerdos comerciales con la potencia asiática.

Brasil, a su turno, entre 2003 y 2008, o sea, el periodo presidencial de Lula Da Silva, creció a una tasa promedio de 4% anual, resultado en parte de las exportaciones a China y de la redistribución de la riqueza a través de la creación de puestos de trabajo, que a su vez impulsaron la demanda por bienes y servicios; más de treinta millones de personas accedieron al mercado laboral, lo que en su conjunto reactivó la economía. Como consecuencia, disminuyó el desempleo en forma importante de 13% en 2004 a 5% en 2014. Entre 2011 y 2014, el PIB se redujo a tasas de 2,5%, muy inferior a la década anterior. Por eso se habla hoy día de estancamiento de la séptima economía del mundo.

En Venezuela la disminución de los precios del crudo ha ocasionado una pérdida importante en el ingreso de divisas. En 2014 el PIB se redujo 4,3%, debido principalmente a la disminución del 20% en las importaciones privadas. Desde el interior y el exterior se trata de sabotear la economía venezolana para justificar la inviabilidad del modelo. Colombianos residentes y no residentes en Venezuela compran grandes cantidades de mercancías a precios subsidiados en Venezuela y luego las revenden en las ciudades fronterizas. Muestra de ello, es que en Bogotá se pueden adquirir productos venezolanos en los llamados “Sanandresitos”.

Se ha creado de este modo una escasez artificial de artículos de primera necesidad y sumado a esto hay acaparamiento por parte de los empresarios. El gobierno, para estabilizar la moneda, ha fijado tres tipos de cambio de su moneda, pero las mafias han montado un gigantesco mercado negro y sabotean el sistema. No obstante lo anterior, en materia social hay gratuidad en salud y en gran medida en educación. En vivienda continua la entrega de viviendas dignas con su respectiva dotación. La contrarrevolución se está empleando a fondo para hacer fracasar el modelo económico y social iniciado con Hugo Chávez Frías en la República Bolivariana de Venezuela.

Bolivia, por su parte, presenta tasas de crecimiento del PIB de 6,7% y 6,4% en 2013 y 2014 respectivamente, cifras que no lograba el país hace cuarenta años y que superan a economías poderosas como la de Brasil y Argentina. El proceso de nacionalización de los hidrocarburos, minería y servicios eléctricos, le permitió al gobierno de Evo Morales obtener los recursos necesarios para implementar el nuevo modelo económico, social, comunitario y productivo.

El desempleo se redujo de 8% en 2006 a 3,5% en 2012. La extrema pobreza en el sector rural se redujo 22% y en el urbano 12%. Son evidentes los logros en la redistribución del ingreso; gracias a la acertada política de inversión pública, la cual fue de USD 3.700 millones en 2013 y de USD 4.500 millones en 2014.

* Economista Universidad Autónoma de Colombia.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments