domingo, octubre 19, 2025
InicioMujeresLa sociología del género según Saffioti

La sociología del género según Saffioti

La socióloga brasileña desmontó el mito de la emancipación femenina bajo el capitalismo y mostró cómo la opresión de las mujeres forma parte de la estructura misma de las clases sociales. Su mirada marxista-feminista sigue presente en los debates sobre trabajo, cuidado y desigualdad en América Latina

Anna Margoliner
@marxoliner

Cuando A mulher na sociedade de classes: mito e realidade fue publicada en 1969, Brasil atravesaba uno de los periodos más oscuros de su historia reciente. La dictadura militar imponía censura, represión y control ideológico, mientras el país experimentaba un acelerado proceso de industrialización. En medio de esa contradicción —entre modernización y autoritarismo—, la socióloga Heleieth I. B. Saffioti presentó una obra que desafiaba tanto al pensamiento conservador como a los límites del propio marxismo de la época.

El libro fue un hito: no solo introdujo el análisis de género en los debates sobre estructura de clases en América Latina, sino que también desmanteló el mito de la “mujer emancipada” que el capitalismo pretendía vender. Saffioti mostró que el trabajo asalariado femenino, lejos de significar independencia, seguía reproduciendo la subordinación económica y simbólica de las mujeres.

El contexto de un pensamiento subversivo

En los años sesenta, América Latina era un hervidero político e intelectual. Las teorías de la dependencia, las luchas revolucionarias y los movimientos estudiantiles y obreros atravesaban los debates sobre desarrollo y justicia social. Sin embargo, las voces de las mujeres eran todavía marginales en esos espacios.

En Brasil, las transformaciones urbanas e industriales impulsaron la incorporación de mujeres al trabajo fabril y de servicios, pero sus condiciones laborales seguían marcadas por la desigualdad salarial, la doble jornada y la persistencia del rol doméstico. Frente a ese panorama, Saffioti fue una de las primeras en aplicar el materialismo histórico al análisis de la opresión de género, abriendo una línea de pensamiento que más tarde influiría en teóricas como Julieta Kirkwood, Marcela Lagarde o Lélia Gonzalez.

Su obra se inscribe así en la emergencia del feminismo marxista latinoamericano, una corriente que vinculó la emancipación de las mujeres con la transformación radical de las estructuras económicas y políticas. Para Saffioti, la liberación femenina no podía alcanzarse dentro del capitalismo, sino a través de una revolución social que desmantelara todas las formas de explotación.

Género y clase: una misma estructura de dominación

El planteamiento central de A mulher na sociedade de classes reside en la articulación entre patriarcado y capitalismo. Saffioti sostiene que la subordinación de las mujeres no es un vestigio premoderno, sino un componente funcional del sistema capitalista.

Según la autora, el capitalismo se sostiene sobre una división sexual del trabajo que asigna a las mujeres las tareas de reproducción y cuidado —no remuneradas—, indispensables para mantener la fuerza laboral. De esta manera, el trabajo doméstico gratuito se convierte en una forma de plusvalía indirecta, ya que permite abaratar los costos de reproducción de la clase trabajadora.

Además, las mujeres asalariadas sufren una doble explotación: como trabajadoras, por el capital; y como mujeres, por el patriarcado. La aparente inserción en el mercado laboral no supone una verdadera emancipación, sino una extensión de la dependencia bajo nuevas formas.

Saffioti también denuncia el mito de la inferioridad femenina, construido históricamente para justificar esa división social del trabajo. El patriarcado, afirma, produce un imaginario que naturaliza la sumisión de las mujeres y legitima su exclusión de los espacios de poder, tanto en la familia como en la política y la economía.

“A mulher não é um ser à margem da história, mas um produto e agente das relações sociais que a oprimem e que ela pode transformar.”  (La mujer no es un ser al margen de la historia, sino un producto y agente de las relaciones sociales que la oprimen y que ella puede transformar.) Esta afirmación resume el núcleo político de su obra: reconocer que la dominación de género no es natural ni eterna, sino una construcción social e histórica que puede —y debe— ser subvertida.

Una intelectual en resistencia

Heleieth Iara Bongiovani Saffioti nació en 1934 en Promissão, São Paulo. Estudió Ciencias Sociales en la Universidad de São Paulo (USP) y realizó su doctorado en 1967, precisamente con la tesis que daría origen a A mulher na sociedade de classes. Su trabajo fue un desafío directo al pensamiento académico dominante, centrado en los modelos desarrollistas y en la neutralidad científica.

Durante la dictadura militar, Saffioti sufrió persecución y censura, pero continuó su labor docente e investigativa, convirtiéndose en una figura clave de la sociología brasileña y del pensamiento feminista en la región. En las décadas siguientes, amplió su enfoque para incluir temas de violencia de género, sexualidad y racismo estructural, anticipándose a debates contemporáneos sobre interseccionalidad.

Hasta su muerte en 2010, fue una voz firme en la defensa de la educación pública, los derechos laborales y la igualdad sustantiva para las mujeres.

Una mirada vigente

A más de medio siglo de su publicación, A mulher na sociedade de classes conserva una potencia analítica sorprendente. En tiempos en que el trabajo precario y la sobrecarga doméstica siguen recayendo mayoritariamente sobre las mujeres, la lectura de Saffioti resulta inquietantemente actual.

Su crítica a la explotación capitalista y patriarcal permite entender fenómenos contemporáneos como la feminización de la pobreza, la economía del cuidado o la persistente brecha salarial. Frente a discursos que presentan la “libre elección” femenina como sinónimo de emancipación, su obra recuerda que la verdadera libertad solo puede pensarse fuera de las lógicas de dominación.

Heleieth Saffioti pertenece a esa genealogía de mujeres que, desde América Latina, devolvieron al marxismo su dimensión más humana y rebelde: la capacidad de imaginar un mundo donde la igualdad no sea un mito, sino una realidad compartida.

“Su crítica a la explotación capitalista y patriarcal permite entender fenómenos contemporáneos como la feminización de la pobreza…”

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Tiberio Gutiérrez en El Proyecto MEGA
Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula