El Colectivo Teatral de Constelación de Ausencias nació en 2022 como una iniciativa artística y política para honrar la memoria de las y los caídos del 9S, en el marco de la Noche Sin Miedo, en la localidad de Suba. Estará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá FILBO-2025
Ivonne Astrid Chávez Agudelo
Desde sus inicios, el Colectivo se ha concebido como un espacio de resistencia cultural frente al olvido, la represión y el silenciamiento sistemático. Está integrado por un grupo diverso de artistas, militantes del PCC, la Unión Patriótica y líderes comunitarios, cuyas trayectorias vitales han estado profundamente marcadas por la lucha contra el paramilitarismo, la defensa de los derechos humanos y la apuesta por la revolución política y cultural.
Este proceso lidera, desde el 2020, proyectos culturales que apuestan por el arte como herramienta de transformación desde la línea de memoria y de género en contexto de armonía, como los talleres “Música para la Paz” y en las Cátedras de Derechos Humanos desarrolladas en la Casa Memoria Suba y la Casa LGBTIQ+ Laura Weinstein, donde además se desarrolla el proceso musical de la obra La pantalla perfecta para los sofistas: un panasonic modelo 95.
Ha logrado consolidar y presentar obras artísticas, musicales y audiovisuales, que fusionan lo estético con lo político, gracias al liderazgo colectivo. En estas iniciativas participa la Mesa LGBTIQ+ de la Mesa Federación Suba LGBTIQMAZ, referente en procesos de formación en género y educación popular en la misma localidad.
En el Colectivo participan activamente líderes, lideresas y creadores con consolida experiencia en temas de protección animal y pedagogía popular en la dramaturgia, el arte, la educación, en comunicación gráfica y, en general, la cultura. Juntos impulsan procesos creativos y pedagógicos con perspectiva crítica. La militancia del Partido Comunista también cumple un rol clave, aportando tanto en la creación como en el trabajo escénico, con una apuesta por teatro militante, épico y dialéctico, donde lo político no es un elemento secundario, sino el eje central de toda expresión artística.
Teatro de memoria y resistencia
Este enfoque se basa en ejercicios creativos y técnico-expresivos que buscan expandir y redefinir las formas de hacer y concebir el teatro. Los laboratorios de creación se nutren de una investigación histórica rigurosa del contexto colombiano, abordando desde el conflicto armado hasta los dos períodos del gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
El trabajo teatral aborda temáticas como la persecución estatal, el exilio, el genocidio. Las vivencias personales son materia prima de las puestas en escena. Estas experiencias, lejos de victimizar, se transforman en actos de denuncia y reconstrucción poética a través de la dramaturgia expandida. Esta se convierte así en un acto colectivo de memoria y resistencia.
En su práctica, apuestan por un teatro épico-dialéctico de corte marxista, cuyo objetivo no es solo evidenciar las injusticias, sino también interpelar las estructuras de poder que sostienen el sistema capitalista. El teatro no se hace “para la gente”, sino con la gente, involucra a las comunidades en un proceso colectivo de denuncia y transformación. En este escenario, cada acto se convierte en una herramienta de resistencia, donde las experiencias de violencia se resignifican en actos poéticos de memoria y revolución. No se hace teatro para la gente, sino con la gente, reconociendo en sus experiencias y voces el verdadero motor del cambio.
Esta creación colectiva se ha materializado en múltiples espacios escénicos y comunitarios, presentándose en salas de teatro, parques, plazas, colegios y centros culturales. El 9 de septiembre de 2023, en la Casa de la Memoria de Suba, conmemoró a las víctimas del estallido social de 2020. También participó en la feria de agricultura urbana Mujeres Sí a la Vida, junto a la Alcaldía Local de Barrios Unidos, donde el arte se articuló con el trabajo territorial en favor de la paz y la cultura local.
Acude al llamado de la sociedad
El colectivo llevó su obra a la Universidad Pedagógica Nacional como parte del Festival por los Derechos Humanos y la Memoria; participó en La Noche SIN Miedo, una gran toma cultural en Suba que rechazó públicamente la violencia estructural. Fue invitado por la Asociación Internacional de los Trabajadores, AIT, para presentar su obra durante la plenaria por los derechos de las y los trabajadores.
Hizo parte de la IX Semana de las Memorias, organizada en el Colegio Gonzalo Arango. Participó en el Simposio Internacional de Investigación en Teatro, convocado por Teatro Occidente, y se presentó en la Gala Fénix de la Casa LGBTIMAZ de Suba. Recientemente, fue invitado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, a presentarse en la FILBO, en el marco del programa “El cuerpo de las memorias”.
“¡Ven!, fórmate, gratis”
El colectivo abre sus puertas e invita a los colectivos, sindicatos, movimientos sociales, agrupaciones culturales, a la militancia en general y a todo aquel que crea en el arte como herramienta de lucha política y transformación social.
Convoca a este espacio de encuentro, reflexión y denuncia donde se dialoga sobre la memoria, el arte y la política, y sobre la urgencia de confrontar el modelo neoliberal, la herencia del uribismo, el paramilitarismo y la manipulación mediática.
El Colectivo invita a participar en sus espacios de formación en teatro y música para la paz, completamente gratuitos, que se realizan todos los sábados en la Casa Memoria de la localidad de Suba. El arte no es un lujo ni un adorno: es una trinchera de revolución y un territorio de disputa.