domingo, abril 6, 2025
InicioEdición impresaConferencia latinoamericana de trabajadores bancarios

Conferencia latinoamericana de trabajadores bancarios

La crisis del modelo económico, la situación política latinoamericana y la problemática de los empleados de la banca, fueron discutidas en Bogotá

Trabajadores bancarios en el evento. Foto J.C.H.
Trabajadores bancarios en el evento. Foto J.C.H.

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino

La crisis del sistema capitalista, agravada con lo acontecido en 2008 en Estados Unidos; la situación de los trabajadores del sector de la banca, finanzas y seguros, ha puesto a los trabajadores de ese sector, de varios países de Latinoamérica, a discutir sobre el tema.

Según los sindicatos bancarios, las políticas aplicadas por gobiernos capitalistas bajo el dictado de las corporaciones transnacionales financieras y sus instrumentos, Fondo Monetario Internacional, FMI; Banco Mundial, BM; han implementado privatizaciones y el despojo de los derechos fundamentales de los trabajadores; como el derecho a la negociación colectiva, el derecho a la huelga, retroceso en la legislación laboral; así como la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, despidos constantes de los trabajadores de este sector, con el fin de imponer la tercerización y precariedad en el empleo y lo más grave en varios países se hostiliza a los sindicalizados o incentivan la división de los sindicatos.

Fue por esto que los días 24, 25 y 26 de agosto pasados, se llevó a cabo en Bogotá la segunda Conferencia Latinoamericana y del Caribe de la Federación Sindical Mundial, FSM. La primera se había hecho hace un año en Perú. El evento fue organizado por la Asociación Nacional de Empleados del Banco de la República, Anebre; el Sindicato de Trabajadores de Bancolombia, Sintrabancol, la Unión Nacional de Empleados Bancarios, Uneb; y la Unión Sindical Bancaria, USB.

Temas de debate

Los trabajadores discutieron la crisis económica mundial, las crisis políticas, los problemas de los trabajadores del sector financiero, los cambios políticos latinoamericanos y la paz en Colombia, entre otros.

Entre los conferenciantes estuvo Carlos Lozano Guillén, dirigente comunista y director del semanario VOZ; el congresista del Polo Democrático y defensor de derechos humanos Alirio Uribe; Luis Guillermo Pérez, director del colectivo José Alvear Restrepo, y el dirigente sindical Valentín Pacho, coordinador de la FSM para América del Sur.

VOZ habló con una de las delegadas internacionales, Sandra Zapatero de la Corriente Nacional Agustín Tosco de Argentina, quien como trabajadora bancaria explicó que hay que ver cómo se pueden mejorar las condiciones de trabajo en una unidad latinoamericana de todos los trabajadores bancarios. Esto, al tener en cuenta que hay países de la región donde volvió el neoliberalismo, aunque reconoce que la situación de los funcionarios bancarios argentinos es buena ya que tienen un sindicato fuerte.

Los trabajadores de bancos de ese país, en 2016 ya tuvieron un conflicto laboral que los obligó a acampar durante 65 días frente al Banco Central por haber despedido a 17 funcionarios y siete del Banco Provincia de la República Argentina. Todos volvieron a sus puestos de trabajo. “La situación nuestra no se ha visto desmejorada pero es algo que tiene que ver con la lucha de los trabajadores, la unidad en un solo sindicato impide que el capital financiero siga afectando los derechos”, comenta Sandra Zapatero.

En cuanto a salarios, relaciones laborales, estabilidad, la situación de los trabajadores bancarios argentinos es buena, gracias a fuertes movilizaciones que han hecho desde 1958. “Los bancos en este país han ganado mucho dinero y sus trabajadores han podido conseguir conquistas, pero en contrapartida se ejerce presión sobre los puestos de trabajo, que ha dejado como consecuencia el incremento de licencias por enfermedades psiquiátricas”, explicó la dirigente sindical.

El evento sacó unas conclusiones y propuestas para trabajadores del sector financiero y para el fortalecimiento de la FSM. Y, los sindicatos organizadores del evento respaldaron el proceso de paz de La Habana y se comprometieron a trabajar por el sí en el plebiscito.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula