domingo, julio 13, 2025
InicioVisiónCiencia y tecnologíaJosé Agustín Blanco Barros (1922-2016)

José Agustín Blanco Barros (1922-2016)

El mejor homenaje que se le puede hacer a este docente-investigador, es divulgar en nuestro país sus investigaciones geográficas e históricas para que los académicos puedan utilizarlas como material para ampliar y profundizar el conocimiento del ámbito físico-geográfico del país.

Portada libro Jos A Blanco

Efraín Llanos Henríquez

El pasado primero de abril falleció en Bogotá el profesor José Agustín Blanco Barros, uno de los más connotados representantes de la Geografía histórica en Colombia, quién a lo largo de su extensa y prolífica vida académica desarrolló y aportó numerosos estudios que se constituyeron en referentes destacados y de obligada consulta para los geógrafos e historiadores, en particular para todos aquellos interesados en las temáticas relacionadas con la evolución en el tiempo de los espacios geográficos.

El profesor Blanco Barros se licenció en Ciencias Sociales y Económicas de la Normal Superior de Colombia en 1950 y casi inmediatamente se convirtió en profesor de diferentes instituciones de educación superior, dentro de las cuales se pueden mencionar las Universidades Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Libre, Jorge Tadeo Lozano, Santo Tomás, Pedagógica Nacional, Javeriana y Nacional, en las cuales dejó una huella indeleble e imperecedera, dadas su calidad humana, dedicación, puntualidad y profundos conocimientos de las asignaturas que regentaba.

Su formación profesional la complementó con estudios de posgrado en Geografía, realizados durante dos años en la Universidad Imperial del Japón (1958-1960), gracias a una beca otorgada por la Unesco, lo cual le permitió adquirir conocimientos acerca de la geografía del Japón y de las nuevas metodologías de la investigación geográfica; posteriormente, alcanzó los más altos escaños de la vida académica al doctorarse en Ciencias Sociales y Económicas en el año 1966 en la Universidad Pedagógica Nacional.

Aunque en los inicios de su vida profesional su campo de interés estuvo centrado principalmente en temas de la Geografía Física, dentro de los cuales se deben mencionar los artículos titulados: “Colombia marítima”, 1958; “Geoformas colombianas debidas a organismos vivos” y “La clasificación climática en Colombia,” de finales de la década del 60 del siglo pasado, sus temas de investigación se centraron en la geografía histórica, es decir, en el estudio de los cambios de los espacios a través del tiempo, producidos por la interacción de los procesos sociales y el medio natural.

A partir de ese momento de manera primordial se consagró al estudio de la evolución del espacio geográfico del llamado Partido de Tierradentro, antiguo territorio del “Gobierno de Cartagena”, en la época de la Colonia (hoy correspondiente en su casi totalidad al departamento del Atlántico).

Esta etapa de su labor investigativa la inició con el artículo: “El censo del departamento del Atlántico (Partido de Tierradentro) en el año 1777”, publicado en el Boletín Nº 104 de la Sociedad Geográfica de Colombia en el año 1972; posteriormente elabora un trabajo acerca de los orígenes de su natal Sabanalarga, (Atlántico) titulado: “Sabanalarga, sus orígenes y su fundación definitiva”, el cual fue editado por el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) en 1977, y en 1980 produce el trabajo: “Santa Ana de Baranoa: de pueblo de indios a parroquia de vecinos libres,” el cual apareció en Divulgaciones Etnológicas, 2a etapa.

En este periodo de su producción académica, la obra más destacada es: “El Norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla”, que bajo los auspicios del Banco de la República vio la luz en el año de 1987, en la cual basado en una profunda investigación respaldada en documentos de archivos, desmitificó el proceso de surgimiento de la ciudad de Barranquilla que desde finales del siglo XIX, venía siendo atribuido a unos ganaderos que desplazaron sus hatos a orillas del río Magdalena durante un periodo de sequía muy fuerte en el año 1629.

Otro trabajo importante que escribió el profesor Blanco Barros, fue el “Atlas histórico geográfico de Colombia”, publicado por el gobierno colombiano con motivo de los 500 años de la llegada de Colón al territorio americano. Realizó trabajos de investigación acerca de la Geografía histórica de diferentes lugares del departamento del Atlántico y de la región Caribe colombiana en las dos últimas décadas de su periplo vital.

Esta reseña sucinta nos muestra grosso modo la enorme importancia y trascendencia que en el campo de la Geografía histórica colombiana tiene la obra del profesor José Agustín Blanco. El mejor homenaje que se le puede hacer a este docente-investigador, es divulgar en nuestro país sus investigaciones geográficas e históricas para que los académicos puedan utilizarlas como material para ampliar y profundizar el conocimiento del ámbito físico-geográfico del país y los cambios producidos por el hombre colombiano y la fauna a través del tiempo.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula