viernes, enero 24, 2025
InicioPaísDerechos humanos50 años del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos

50 años del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos

Se conmemoran cinco décadas de la fundación de la primera organización defensora de
los derechos humanos en el país. El Comité no solo ha brindado apoyo a las personas que
han sido injustamente encarceladas, sino que también ha acompañado las luchas de las
víctimas de crímenes de Estado

Gabby Gil

Los años setenta fueron una época en la que Colombia experimentó una agitada situación política. El contexto estaba marcado por el auge de la movilización social y la fuerte represión estatal en el país. Los últimos años del Frente Nacional, ese sistema bipartidista liberal–conservador, terminó por excluir a gran parte de la población al abrir la brecha de la desigualdad.

En 1973, cuando el país era gobernado por el entonces presidente Misael Pastrana Borrero, las restricciones a las libertades, a las expresiones y a los derechos humanos estaban a la orden del día. Como una respuesta a esta situación, se fundó el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, CSPP, una organización defensora de derechos humanos que hoy celebra su quincuagésimo aniversario.

Durante estas cinco décadas, el Comité ha sido un baluarte en la lucha por la justicia y la libertad de los presos políticos en el país. A través de su incansable labor, ha visibilizado las violaciones a los derechos humanos y ha brindado apoyo legal e integral a aquellos y aquellas que han sido injustamente encarcelados por sus ideales, por su actuar político, además, es hoy una de las organizaciones que acompaña y abandera la lucha de las víctimas de crímenes de Estado.

Historia del nacimiento

“Llegar a los 50 años es una paradoja. Celebramos, pero esto también quiere decir que persiste a lo largo de estos años una grave vulneración a los derechos humanos en el país. Nos sentimos contentos y contentas de estar acá luchando por defender algo tan importante como la vida y la libertad de quienes luchan para tener un mejor país”, expresó Álvaro Durán, integrante del Comité de Solidaridad.

El Comité fue fundado en 1973 durante un contexto de fuerte represión estatal. Fue la primera organización defensora de derechos humanos en el país. Su nacimiento está ligado al periodista, escritor y premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez, como si se tratase de una novela de realismo mágico que se supera a sí misma.

Cuentan algunos integrantes históricos del Comité que muy cerca a la fecha de la fundación, en 1972, García Márquez recibió el premio Rómulo Gallego por su obra Cien años de soledad y este decidió donar los veinticinco mil dólares al Movimiento al Socialismo en Venezuela, gracias a su amistad con el dirigente Teodoro Petkoff.

Ello fue duramente cuestionado entre los colombianos quienes no entendían por qué dicha donación no había sido para el país. Después, cuando la Universidad de Oklahoma premió a García Márquez con el galardón Books Abroad-Neusdadt, este decidió que donaría el dinero a un comité de derechos humanos en el país enfocado en la causa por la defensa de los prisioneros políticos. Es cuando le pide a su amigo y periodista Enrique Santos Calderón que hiciera efectivo este propósito. Santos Calderón le comenta a Gabo que en Colombia no existía una organización que se encargara de hacer tal defensa, para lo que García Márquez fue enfático y respondió: –¡Fúndalo, no joda!

Para la época ya en Colombia se venían dando graves violaciones a los derechos humanos. Todo aquel que pensara distinto era perseguido, en especial los sindicalistas. Así fue que un grupo de hombres y mujeres valientes decidieron darle vida a ese llamado de Gabo.

Su gente

Álvaro Duran, integrante del CSPP. Foto cortesía

Por los pasillos de las diferentes sedes o regionales, como suelen llamarle en el Comité, han transitado defensoras y defensores de los derechos humanos, académicos, periodistas, abogados y sindicalistas, que han entregado todo por construir un país en paz, donde el respeto por la vida, la dignidad y los derechos humanos sea una constante y no una súplica.

La labor del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos ha sido fundamental para denunciar la criminalización de la protesta social y las detenciones arbitrarias en Colombia. Su trabajo ha contribuido a generar conciencia sobre la importancia de garantizar el debido proceso y el respeto a los derechos fundamentales de todas las personas, sin importar su filiación política.

Hoy cuenta con un equipo de trabajo integral, en el que las diferentes disciplinas se conjugan para desde el litigio estratégico acompañar a las víctimas de crímenes de Estado en la búsqueda de justicia y restablecimiento de sus derechos.

Actualidad

Para el Comité, la administración que lidera Gustavo Petro ha desatado un momento de apertura para las personas que asumen la vocación de defender los derechos humanos, porque se materializa lo que el movimiento social y popular ha tratado de construir durante décadas.

“Lo que necesitamos es que esa apertura se traduzca en la implementación de herramientas y propuestas que llevamos trabajando por muchos años. Como Comité creemos que el momento exige unidad a las múltiples organizaciones defensoras de los derechos humanos. También sabemos de las dificultades que existen por la férrea oposición que la derecha sigue realizando a la implementación de políticas en favor del Acuerdo de Paz y de las reformas que beneficiarán a los sectores populares”, señala Álvaro Durán.

El compromiso y dedicación del Comité son un ejemplo inspirador para todos aquellos que creen en un país más justo y equitativo. ¡Felicitaciones al Comité de Solidaridad con los Presos Políticos por medio siglo de valiosa labor en pro de los derechos humanos en Colombia!

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula