viernes, julio 11, 2025
InicioVisiónCultural35 Festival Internacional de Poesía de Medellín

35 Festival Internacional de Poesía de Medellín

Participar en el Festival es situarse en el centro mismo de la gran batalla cultural de ideas. El evento se desarrolla, del 5 al 12 de julio, en Medellín, Colombia, con la presencia de sesenta poetas provenientes de 45 países y los cinco continentes

Luydomin Atencia

El evento, que si bien no es formalmente un tanque de pensamiento, constituye el proceso de mayor creación de conciencia sobre la vida, el planeta, la justicia, la solidaridad, la ética y la estética, así como la tierra, el agua y el mar.

La poesía del mundo se reúne en lenguas y dialectos nunca antes escuchados. Sin límites en la comunicación, cada frase se siente en lo más profundo del alma. Cuando la poeta o el poeta habla en su lengua, presentimos que lo que dice puede ser una historia bella o, por el contrario, trágica. Pero intuimos que el desenlace es siempre una crítica, una invitación a la solidaridad y un llamado a la humanidad.

Cuando el traductor o la traductora nos lee el poema en español se disipan todas las dudas y terminamos de comprender que nuestra historia es la historia de la humanidad.

La poesía es la esencia, pero también el pretexto para reunirnos. La presencia de sesenta poetas de treinta y cinco naciones, y cinco continentes, concita una energía renovadora, liberadora, que anima una nueva lucha. Este encuentro nos recuerda que el Festival es: “Vital proceso poético, cultural y espiritual para la transformación de la conciencia individual y colectiva”.

Si las revoluciones verdaderas y reales son culturales, el Festival es siempre una reafirmación revolucionaria, donde el discurso político, textual y formal sufre una transformación y transición hacia la estética, hacia el lenguaje siempre nuevo de la poesía.

Palestina liberada por la poesía

Como lo plantea la presentación del 35 Festival: “La poesía recuerda a todos el origen y el significado maravilloso de la vida en sus radiantes manifestaciones. De los risueños días en que los seres humanos crearon con amor una lengua viva, un nombre para cada animal, una señal para cada ser viviente, hasta nuestros días, en que las palabras son expelidas por el odio y la pulsión de exterminio”.

Consecuente con esta afirmación, la inauguración del Festival estuvo marcada por el amor y el compromiso de los y las poetas, así como del público asistente, por mantener en alto las banderas de Gaza y Palestina.

Todo el Festival ha sido el escenario de la solidaridad y el amor por Palestina. Los y las poetas participantes en las lecturas inaugurales dedicaron sus versos a la lucha y resistencia del pueblo palestino. Desde el público, las banderas y cánticos estuvieron presentes, ondeando con los vientos de libertad que soplaban suavemente en el auditorio al aire libre Carlos Vieco, en el Cerro Nutibara.

La poeta Tusiata Avia de la isla de Samoa escribió y cantó:

No puedo escribir un poema sobre Gaza porque no puedo comerme un desierto entero.

No puedo escribir un poema sobre Gaza, porque no puedo acostarme con bebés tiesos y cuerpos de niños, no hay lugar para pequeñas extremidades perdidas y brazos incorpóreos arrancados, como piezas para un hospital de muñecos.

Murad Al-Sudani, nacido en Jerusalén, Palestina, actualmente secretario general de la Unión General de Escritores y Literatos Palestinos, expresa en su poema:

Tú, fuiste quien dijo a la noche:
No tengo tiempo para cantarte, mis lágrimas florecen
y mi fuego se queda como estaba; mi secreto permisible
por el narciso de lo fragoso,
y mi manto, son pájaros disecados en el mural de la casa.

Tú, fuiste quien me dijo:
No duermas, tu país flota en el agua
de las guerras, tus caballos tienen sed,
los hermosos amigos se extraviaron…
Y tu camino es cárcel y muerte.

En sus palabras, Murad Al-Sudani expresó: “…La ocupación ha continuado su brutal guerra contra Palestina durante 75 años, y el enemigo continúa matando, destruyendo, saqueando y apresando a nuestro pueblo. Continúa renovando sus masacres contra la geografía palestina en toda Palestina, y continúa falsificando la historia y engañando a la opinión pública mundial con sus mentiras.

»Esta vez sus masacres y genocidio excedieron todos los límites, al destruir Gaza mediante la guerra de exterminio y demolición de viviendas sobre las cabezas de civiles seguros, y su guerra contra Jerusalén y Cisjordania…”.

La memoria y la poesía

El festival se ha caracterizado por abrazar y acompañar a las víctimas del conflicto. Un ejemplo de ello es su solidaridad con la Comuna 13, donde, como resultado de la acción conjunta del Estado y los paramilitares, asesinaron y desapareció a jóvenes y mujeres inocentes, cuyos cuerpos fueron enterrados en la Escombrera, en lo alto de la Comuna.

Las mujeres buscadoras, las madres y las cuchas que tienen razón se hicieron presentes, junto a unas doscientas personas, en la Biblioteca pública de San Javier, para recibir y compartir con los poetas Duván Carvajal Restrepo (Colombia), Lautaro Rivara (Argentina), Ana Sofía Buriticá (Colombia), Natasha Kanapé Fontaine (Nación Innu, Canadá).

Ellas, las cuchas, intervinieron en el evento leyendo textos dedicados a reclamar verdad y reparación, y ratificaron que no están solas en su lucha. Fue un momento en el que el Festival y los poetas cantaron a la vida, ahuyentaron la muerte y compartieron con las víctimas su dolor y su resistencia.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula