martes, abril 30, 2024
InicioCongreso PCC14 Congreso PCC: Por una democracia avanzada

14 Congreso PCC: Por una democracia avanzada

Una visión sintética de los informes que presentó la dirección del PCC y las conclusiones de los debates del 14 Congreso de 1984

José Ramón Llanos

En diciembre de 1984 se reunió el 14 Congreso del Partido Comunista Colombiano, PCC. El objetivo de este, como en todos los congresos, fue “la elaboración de una política acertada y que contribuya a esclarecer el panorama de la lucha popular”.

Análisis de la situación internacional

El informe al analizar la situación internacional señaló como antes de asumir la presidencia de Estados Unidos, Roland Reagan y sus asesores, habían preparado el llamado Documento de Santa Fe de contenido eminentemente belicista. El PCC hace aseveraciones de este tenor: “La distención es la muerte, la guerra es inherente a la humanidad. Estados Unidos está comprometido en la tercera guerra mundial”.

La elección de Reagan significó un fortalecimiento del complejo “militar industrial estadounidense”. El objetivo de este gobierno fue alterar la correlación de fuerzas mundial y neutralizar el avance del socialismo, “del movimiento obrero y de la lucha de liberación de los pueblos oprimidos”.

Contra esta política guerrerista los países socialistas y los partidos comunistas organizaron el Movimiento por la Paz. Además, en las Naciones Unidas plantearon y defendieron un plan de paz.

El Partido Comunista Colombiano siempre recibió un apoyo solidario muy amplio de la Unión Soviética y los países aliados en Europa. Lógicamente, el PCC siempre apoyó y difundió los avances del campo socialista, en su proceso para construir el comunismo. Pero en este Congreso hubo una modificación recogida en esta expresión: “ninguna sociedad socialista puede tomarse como ‘modelo’ inapelable”.

La situación de América Latina

El informe muestra los avances democráticos en América Latina tal como sucedía en esos momentos en Nicaragua, Bolivia, Argentina y el progreso consolidado de la Revolución Cubana. Un hecho altamente positivo es la formación del Grupo de Contadora integrada por los gobiernos de Panamá, México, Venezuela y Colombia que promovía la paz en Centroamérica y se oponía a la invasión norteamericana en Nicaragua.

Además, el problema de índole económico agravados por las deudas externas lesionaba gravemente la situación económica social de los países Latinoamericanos. Las presiones del Fondo Monetario Internacional para el pago de esta deuda coincidieron con la reacción colectiva latinoamericana que estimuló la unidad de los países deudores en el llamado Consenso de Cartagena que incrementó la solidaridad de los países deudores.

El gobierno Betancourt y la crisis económica

Portada de VOZ en el marco del 14 Congreso del PCC

La crisis económica es esencialmente una consecuencia de la incapacidad del sistema de reformar la estructura socioeconómica del país. Ninguna de las estrategias utilizadas por la burguesía hasta ese momento logró superar esta crisis.

El Partido en sus documentos dice: “Esta crisis afecta financieramente al Estado, a la balanza comercial y cambiaria, la economía agraria. Asistimos al agravamiento de las condiciones sociales de estratos bajos de la población y también de la clase media. Esta situación es una consecuencia del modelo económico neoliberal que agravó la economía exportadora y afectó económicamente la industria nacional por la apertura de la economía a la inversión extranjera sin ninguna restricción”.

Lo que caracterizaba el momento fue la rápida penetración del capital privado extranjero en la industria, la minería, el sector financiero. No obstante, el discurso aparentemente nacionalista del presidente Betancourt en realidad iba entregando los recursos nacionales a los monopolios transnacional. Incluso, levantó el veto que existía a la inversión del capital extranjero en algunas áreas de la economía nacional.

Pasos hacia la paz y la tregua

Se abordaron también la caracterización de los problemas nacionales más acuciantes: la tregua, la perspectiva de la apertura democrática, la democracia avanzada, el examen de la vigencia de la combinación de todas formas de luchas de las masas, la evaluación de los militares y el militarismo y la perspectiva de las elecciones de 1986.

La tregua, concluyó el Congreso, creó una situación inusitada en la historia del país. Para el Partido, ésta era una expresión que reconocía al movimiento guerrillero como un actor político. Ya la burguesía dejaba de pensar en que el acuerdo con la guerrilla implicaba rendición y entrega de armas, reconociendo a los insurgentes como parte beligerante. La tregua expresó un avance y un momento que no se dio antes.

Esta nueva perspectiva abre las posibilidades para que el Partido proponga acuerdos, cambios políticos democráticos y sociales que en ese momento están pidiendo los protagonistas populares.

En esta forma se podría llegar a un acuerdo para que los guerrilleros cesen sus actividades y se les permita participar en la política. La tregua, además, es un dinamizador de la acción popular y conlleva a una cualificación de la actividad política cuyo objetivo es convertir en realidad las reformas políticas y sociales.

El debate sobre la combinación de las diferentes formas de lucha concluyó que dado el poder latifundista y el militarismo, que es un instrumento del imperialismo, valida la táctica de la combinación de todas las formas de luchas de las masas que además sirve a la lucha del pueblo. Pero el objetivo de ganar la apertura democrática pone en primer plano las acciones de las masas. El objetivo de una paz democrática es lograble y por tanto es necesario en las elecciones del 86 socializar este objetivo para ganar el apoyo del pueblo.

Otras evidencias de los avances de una política progresistas son los foros por la defensa de los derechos humanos y las posibilidades de continuar organizando un Frente Democrático.

La contienda es entre explotados y explotadores

Las discusiones reconocen lo acertado de la línea del congreso anterior para procurar la apertura democrática y la paz democrática. Esta política ha logrado movilizar algunos sectores que en principio la rechazaban. Quedó el reto de conseguir que las masas hagan suya la propuesta de la opción democrática fundamentada en las acciones unitarias.

No hay que cometer el error de creer que es inevitable una contienda entre civiles y militares, realmente la contienda es entre explotados y explotadores y entre defensores de la soberanía y partidarios de sacrificar la soberanía en favor de los Estados Unidos. También concluyó el congreso, que las propuestas del Partido no son una sustitución de los objetivos programáticos, revolucionarios, pero que estos se logran inicialmente procurando por más democracia.

“Es necesario profundizar la acción del movimiento popular hacia la instauración de un gobierno pluralista de amplia coalición democrática”. Esto significa una democracia avanzada. Para llegar a una situación democrática es necesario superar la base económica y social de la violencia.

Todos estos procesos políticos condujeron a qué la clase gobernante presionada por sectores jóvenes de los partidos tradicionales con el apoyo de la academia y una intelectualidad progresista forjaran cambios institucionales que se procesaron posteriormente en la Constituyente de 1991.

El 14 Congreso siguió orientando y consolidando la ejecución de la política y propuestas por el PCC desde el 13 Congreso en pro de la democracia y la solución dialogada al conflicto social y armado.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments