miércoles, abril 24, 2024
InicioEconomíaEl Capital y el crecimiento económico

El Capital y el crecimiento económico

Puede haber el más amplio crecimiento, pero mientras se realice a favor de las élites trans y multinacionales, dicho crecimiento no pasa de ser efímero para la sociedad en su conjunto. Es hora de retornar a la crítica de El Capital.

Las bolsas de valores, fuente de especulación.
Las bolsas de valores, fuente de especulación.

Nelson Fajardo

El primer tomo de El Capital salió al público en 1867 y cumplirá 150 años en 2017. Para festejar tan significativo hecho, a nivel mundial se viene desarrollando la más variada gama de eventos y publicaciones, que se desatan en un momento en que el sistema capitalista vuelve a demostrar su incapacidad para representar los intereses de toda la humanidad.

Lógica depredadora y destructiva

Por el contrario, su lógica de funcionamiento depredadora y destructiva se manifiesta claramente. Imposible ocultarla al grueso de los seres humanos. Desde luego que es una lógica que se camufla y oculta, en muchos casos, tras obras de beneficio para algunos sectores y la política del “buen vecino”, frente al intercambio desigual.

Al referirnos a estos y otros fenómenos que genera el capitalismo y la crítica de Marx al mismo, en la batalla ideológica señalamos que hoy existen serios intentos por fragmentar lo elaborado por Marx y Engels; así tenemos el Marx político, el Marx filósofo, el Marx social, el Marx economista, entre otras facetas que se le adjudican, sin que sean reales. Esta fragmentación es intencional, y se hace para negar el criterio de totalidad, propio de la dialéctica materialista, que caracterizó las elaboraciones de viejo topo.

Teoría y práctica

Con relación a los nexos entre teoría y práctica-teoría, la posición de la izquierda es mejorada permanentemente. Ese nexo servirá para el análisis del más acá, como para el análisis estratégico. Ayuda a buscar permanentemente el equilibrio y la racionalidad, al mismo tiempo que ayuda a superar los estados emocionales. Sobra decir que la división entre materia y consciencia es metodológica, pero no es absolutamente real. Hay que tener mucho cuidado con el subjetivismo.

La crisis del paradigma del crecimiento económico

Con mucha preocupación observamos cómo la Economía Política entra en una etapa de profunda vulgarización; esto, desde luego, reconociendo la lucha titánica que libran amplios sectores de la academia y la intelectualidad por confrontarla, por supuesto, en condiciones muy difíciles. Al respecto, tenemos el caso del concepto de crecimiento económico.

Se trata de un concepto que hace parte del acervo teórico que acompaña el pensamiento neoclásico y neoliberal, como fenómeno de la práctica económica de la sociedad. Es un concepto que, en su uso neoclásico y neoliberal, ha entrado en crisis, tal como lo demuestra la crisis económica 2008 a 2010; y lo refrenda el estado de recesión y estancamiento en el que se mueve la economía capitalista mundial en la actualidad, al punto que conduce a los grandes analistas del capital a pensar en la posibilidad de una nueva crisis, que puede tomar ribetes de una gran depresión económica mundial.

Veamos lo que nos dicen las cifras, para refrendar la existencia de la mencionada crisis del crecimiento económico, desde 2008:

Cuadro 1:

PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL MUNDO

Miles de Millones de dólares a precios corrientes

Años

Mundo

Economías avanzadas

Unión Europa

Emergentes en desarrollo

Europa Oriental y Central

CEI

2008

61268

42199

18.377

19.070

1.923

2.779

2009

57.920

39.853

16.414

18.067

1.602

1.637

2010

61.048

39854

14674

19.006

1.869

1.241

2011

122.101

42006

13.118

19.994

2.181

1.216

2012

122754

44274

11.727

21.034

2.545

1.515

2013

129.387

46.665

10.484

22.128

2.970

1.889

2014*

136374

9185

9.372

23.279

2.720

1.425

FUENTE: World Economics Outlook del IMF y cálculos personales

CONVENCIONES: CEI = Comunidad de Estados Independientes, *= Proyección.

Seleccionando solo seis grupos, de un total de diez, encontramos que los años de la crisis 2008 a 2009, dejaron un claro proceso regresivo y decaimiento del crecimiento; por ejemplo, cuando el PIB del mundo paso de 61.268.000 millones en 2008 a 57.920.000 millones de dólares. Igualmente, sucedió con todos los subgrupos. La crisis fue clara y evidente; no se podía ocultar.

Observemos, por lo tanto, los movimientos porcentuales del crecimiento:

Cuadro 2: PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL MUNDO

CRECIMIENTOS PORCENTUALES AÑO POR AÑO

2008 A 2014

Años

Mundo

Economías avanzadas

Unión Europa

Emergentes en desarrollo

Europa Oriental y Central

CEI

2008

100

100

100

100

100

100

2009

-5.4

-5.6

10.7

-5.2

-16.7

-24.2

2010

5.4

0.0

10.7

5,2

16.7

-24.2

2011

100

5.3

10.7

-5.2

16.7

-24.2

2012

0.53

5.3

-10.7

5.2

16.7

24.2

2013

5.4

5.4

10.7

5.2

16.7

24.2

2014*

5.4

5.4

10.7

5.2

-16.7

-24.2

FUENTE: World Economics Outlook del IMF y cálculos personales.

El 2012 va a dar las primeras señales de la crisis, que se muestra hasta el presente. Igualmente, los porcentajes de crecimiento y decrecimiento no tienen mayores variaciones. Lo cierto es que la Comunidad de Estados Independientes, Europa Central y Oriental llevan la peor parte, seguidas de la Unión Europea.

¿Qué puede explicar esa situación?

Es la expresión de cambios significativos en el mundo del capital, entre ellos, el reordenamiento global de las relacione de poderes, que si bien coloca el sector financiero del capital al frente del timón, también empieza a demostrar las debilidades del sistema, más allá del modelo de acumulación imperante.

Es decir, puede haber el más amplio crecimiento; pero mientras se realice a favor de las elites trans y multinacionales, dicho crecimiento no pasa de ser efímero para la sociedad en su conjunto. Es hora de retornar a la crítica de El Capital.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments