miércoles, abril 2, 2025
InicioPaísPazVillavicencio, en busca de la reconciliación

Villavicencio, en busca de la reconciliación

Sectores políticos y sociales, la institucionalidad y las comunidades se reunieron en el Taller preparatorio a la Asamblea Nacional por la Paz para aportar colectivamente al análisis de la situación política del conflicto social, económico y ambiental que se vive en el territorio

Valentina Bolaño Senior
@Vale_BoSe

El 14 y 15 de junio se desarrolló en Villavicencio el Taller preparatorio para la 3ª Asamblea Nacional por la Paz, que tiene como objetivo promover un diálogo plural y participativo para la construcción de las transformaciones políticas que ubiquen los bienes naturales minero-energéticos para consolidar una paz centrada en los derechos humanos de la población, con enfoque de género.

Así pues, uno de sus ejes centrales en las conversaciones es la verdad, memoria y derechos humanos, por tal razón, víctimas del conflicto fueron partícipes del Taller para identificar la responsabilidad y establecer mecanismos de justicia alternativa y de reparación.

VOZ habló con Carmen Mayusa, víctima del conflicto armado, lideresa social, exprisionera política en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y responsable del Departamento de Masas del Partido Comunista en el Meta, sobre las expectativas a la Asamblea, la paz en el departamento y la historia que siempre se debe recordar.

Carmen Mayusa

Carmen, ¿cómo describirte?

Como una víctima de todas las atrocidades que ha tenido que vivir el pueblo colombiano. Nací en plena violencia de los años cincuenta y, desde mi juventud, he visto al departamento del Meta desde una mirada social y activa en participación política.

En mi familia, hemos sido comunistas toda la vida. En 1984, apoyamos a la Unión Patriótica, UP, llevando el sueño de seguir creciendo el proceso de paz, porque sabíamos que este era la única manera de detener la guerra.

¿Qué trajo el surgimiento de la UP?

La UP nos trajo esperanza. Nos mostró a los comunistas la importancia de apoyar el proyecto político que nos llevara a fortalecer la posición de rechazo frente a las políticas que aumentaban la desigualdad y la criminalidad.

La Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano señalaban los caminos y los objetivos para alcanzar la paz, derrotar la criminalidad y conseguir la igualdad en los derechos.

Sin embargo, el enemigo de clase y del pueblo colombiano, que es dirigido por las altas esferas del poder, no nos permitió gozar los sueños que teníamos con la UP, no soportaron la fuerza y el auge que tuvo nuestro gran movimiento político. Fueron exterminando a toda la dirigencia de manera colectiva e individual.

¿Cómo se vivió esta situación en el Meta?

Fuimos uno de los departamentos más afectados. Tuvimos siete alcaldes, varios concejales, diputados, representantes a la Cámara; tuvimos el sueño de ser parte de un legislativo que cambiara la modalidad política y lográramos cambiar la estructura del país, pero se vieron truncados por el terror que sufrimos.

La paz en los Llanos

En materia de paz, ¿cómo se encuentra ahora el departamento?

Seguimos envueltos en este flagelo de la criminalidad por culpa de las grandes multinacionales, del enfermizo pensamiento de políticos corruptos que solamente conocen la política de la guerra, del arrasamiento del pensamiento crítico humano y así liquidar la posibilidad de avanzar en un desarrollo colectivo con conciencia de clase.

¿Qué hacer frente a esto?

Mi familia es víctima en este país. Fuimos totalmente exterminados y el único paso que nos queda es seguir profundizando la lucha para avanzar por una verdadera reconciliación, con justicia y verdad.

Y, por fin, lograr con nuestros pensamientos y objetivos políticos derrotar la criminalidad, buscar que jamás se vuelvan a repetir esos delitos de lesa humanidad de que es víctima el pueblo colombiano.

A través de todas tus vivencias políticas y lo que conllevó, ¿cómo ves la paz en Colombia?

Fue un sueño de toda la población el Acuerdo de Paz del 2016. Los únicos que estuvieron en contra fueron los criminales que han vivido de la guerra.

Los verdaderos colombianos esperábamos que existiera una política de transición que, poco a poco, fuera logrando el cumplimiento del Acuerdo de Paz y, por fin, el pueblo colombiano comenzara a sentir un alivio frente a los dolores de la guerra.

Pero, es lamentable decir y reconocer que está muy lejos de alcanzarse, el campesinado sigue siendo vulnerado, no hay garantías de protección para la vida de los y las lideresas sociales y los excombatientes.

Hay un actual Gobierno que busca que se cumpla lo firmado…

Sí, estamos viviendo unos pequeños instantes de paz ante un gobierno progresista, que fue elegido por el levantamiento del pueblo en contra de las políticas criminales que conllevan al hambre y miseria, a la que nos acostumbraron los partidos tradicionales.

No obstante, este cuarto de hora que decimos tener ha sido amargo, pues la ultraderecha no permite que los cambios se puedan gestar y si nosotros no logramos que el legislativo apruebe los cambios propuestos por el pueblo colombiano, no vamos a lograr llegar a una verdadera paz.

Estos cambios no son del presidente, sino del pueblo, de la clase obrera, el campesinado, los estudiantes, etc. Estos sectores han venido exigiendo a través de las luchas populares los reales cambios. Nos merecemos un legislativo honesto y coherente.

El pueblo está exigiendo a gritos los cambios necesarios para entrar a una verdadera transición, a una paz sostenible.

Estamos camino a la 3ª Asamblea Nacional por la Paz, ¿cuáles son las expectativas?

Por todo lo que hemos hablado precisamente la 3ª Asamblea Nacional por la Paz no puede llegar con posiciones tibias, sino que debe ser alimentada de un concepto claro de cuáles serán las rutas para lograr los caminos que nos lleven a consolidar la paz para el trabajador, para la clase obrera y el pueblo en general.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula