jueves, mayo 8, 2025
InicioPaísHistoriaVictoria y reunificación

Victoria y reunificación

El 30 de abril de 1975, la bandera de liberación ondeó sobre el tejado del Palacio de la Independencia y la ciudad de Ho Chi Minh resplandeció con las estrellas doradas de miles de banderas rojas. Los y las vietnamitas celebraban la reunificación del país

Rotceh Drako Serrano

Vietnam fue dividido en 1859, cuando la armada francesa, apoyada por la española, se apoderó de Saigón. En 1873, las tropas de Francia avanzaron hacia el norte y ocuparon Hanoi.

Ho Chi Minh viajó a Francia trabajando en un barco. Allí se unió al Grupo de Patriotas Anamitas y, en 1920, al Partido Comunista de Francia. En 1925, organizó la Liga Juvenil Revolucionaria, germen del Partido Comunista de Vietnam, fundado en 1930.

Contra la dominación francesa

Los comunistas vietnamitas encabezaron la lucha contra el colonialismo francés y el fascismo y, desde 1941, contra los ocupantes japonés. Tras la rendición del Japón, el 14 agosto de 1945, dirigieron la insurrección general que estableció el poder popular en el país y permitió la declaración de independencia del 2 de septiembre.

El 21 de septiembre, tropas franco-británicas tomaron Saigón, con la intención de restaurar la dominación francesa. A pesar de los esfuerzos por lograr un acuerdo, las tropas francesas masacraron el 23 de noviembre de 1946 a seis mil personas en Hai Phong y tomaron Hanoi el 19 de diciembre de 1954.

Comenzó una guerra de guerrillas que terminó con la derrota francesa. El 7 de mayo de 1954, en la batalla de Dien Bien Phu las fuerzas armadas de Vietnam comandadas por el general Võ Nguyên Giáp vencieron al Cuerpo Expedicionario Francés. El norte de Vietnam quedó libre, pero el país fue dividido. Aunque la Conferencia de Ginebra acordó la celebración de un referéndum en el norte y en el sur para decidir su separación o su reunificación, este nunca se llevó a cabo.

Contra el dominio de Estados Unidos

Para sostener la división del país, sucesivos gobiernos de Estados Unidos mantuvieron una guerra contra Vietnam, interviniendo directamente desde 1965. Perdieron más de 50 mil militares antes de retirar sus tropas y dejaron una estela de muerte y destrucción, causada por bombardeos, napalm, masacres y la fumigación con agente naranja.

La ocupación de Vietnam del Sur por parte de Estados Unidos terminó el 29 de marzo de 1973, en cumplimiento de los Acuerdos de Paz de París. El régimen títere se negó a cumplir la disposición del capítulo VI de los acuerdos que determinaba que el pueblo decidiría en elecciones libres el futuro político de Vietnam del Sur. La guerra se prolongó dos años. Tras la audaz Ofensiva de Primavera de 1975, el régimen de Saigón se desmoronó. Años de lucha y sacrificio dieron fruto.

La vía campesina

Desde diciembre de 1953, en el norte se había realizado la reforma agraria. Pero, la concentración de la propiedad siempre fue mayor y muy alta en el sur. Tras la reunificación del país en 1975 el latifundio fue liquidado en el sur.

La producción colectiva no se correspondía con la situación de pobreza dejada por las guerras. Era necesaria una nueva política económica. A partir del Decreto 100 de 1981, se promovió el uso de la tierra en parcelas familiares y se fomentó la iniciativa campesina. La producción de alimentos aumentó de quince millones de toneladas en 1981 a 18,5 millones en 1985.

En 1986, se inició la política denominada Đổi Mới (renovación). El VI Congreso del Partido Comunista acordó reformas destinadas a facilitar la transición hacia la “economía de mercado orientada al socialismo”. La resolución 10 de 1988 estableció las medidas de renovación de la economía agrícola. A partir de ahí, la agricultura vietnamita se convirtió en un éxito mundial.

De acuerdo con la ley de 1993, los campesinos tienen la tierra, bajo contrato, veinte años para cultivos temporales y cincuenta años para cultivos permanentes. El máximo en extensión es de seis hectáreas. El derecho al usufructo del suelo puede ser cambiado, transferido, arrendado, heredado y dado en garantía.

El éxito se debió tanto al afianzamiento de la vía campesina del desarrollo como también al fuerte apoyo del Estado mediante distritos de riego, crédito, generación de tecnología, asistencia técnica y educación; y a la integración de la agricultura y ganadería con el aprovechamiento forestal y la pesca.

Revolución humana y tecnología

La generación de tecnología propia y adecuada, que ha elevado la productividad del pequeño productor, ha demostrado que el avance tecnológico no es exclusivo de la gran agricultura. La Academia de Ciencias Agrícolas y más de cuarenta institutos estatales y de organizaciones no gubernamentales se dedican sistemáticamente a la investigación sobre problemas agropecuarios, de ecosistema y producción, resolviendo problemas.

Vietnam, de ser importador de arroz, se convirtió en gran exportador mundial de ese cereal y ahora es también de café, pimienta, nuez de marañón, gran exportador de durian y otras y gran productor de ñame. Exporta también carne de aves, camarones y productos de pesca. Su historia reciente demuestra la viabilidad de la vía campesina del desarrollo y ha dado paso a una nueva fase hacia la agricultura de alta tecnología basada en cuatro factores: Estado, empresas, campesinos y científicos.

Clave del crecimiento económico de Vietnam es su sector exportador. No se concentra en un sector. La industria de procesamiento ya copa el 88% de las exportaciones, que incluyen computadoras y productos eléctricos. En cuanto a las importaciones, sólo el 6% son artículos de consumo, logrando la soberanía alimentaria y avanzando en la industrialización.

En la celebración de los 50 años de la reunificación, Tô Lâm, secretario general del Partido Comunista, dijo: “La nueva era hacia la que nos dirigimos ─con tecnología de la inteligencia artificial, la transformación digital, la economía verde y el desarrollo sostenible─ exige un nuevo pensamiento, un nuevo modelo de desarrollo y un nuevo hombre”.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula