lunes, marzo 31, 2025
InicioPortadaVichada espera un amanecer diferente

Vichada espera un amanecer diferente

El exgobernador y diputado a la Asamblea habla de los problemas sociales y de las perspectivas de solución en este olvidado departamento

Redacción Territorios

Diputado, de manera breve, podría, por favor, describir su departamento

Vichada tiene 102 mil kilómetros cuadrados. Era comisaría de los antiguos territorios nacionales, y fue ascendido a departamento con la Constitución del 91. Según el DANE, somos 120 mil habitantes, pero creo que somos más por la migración venezolana y los pueblos indígenas.

El 60 por ciento es población indígena, hay nueve etnias. El resto está constituido por colonos o blancos que son los campesinos y los pobladores de los municipios: Puerto Carreño ─la capital─, La Primavera, Santa Rosalía y Cumaribo.

¿Qué se produce en el departamento?

Se vive de la ganadería, la agricultura y algo del turismo. Tenemos palma, maíz, soya, arroz, cultivos de autoconsumo o pancoger, cuyos excedentes son muy pocos. El sector indígena produce alimentos propios, como el mañoco, el casabe, que son procesados de la yuca brava.

¿Cuál es la problemática de Vichada?

El abandono histórico del Estado; el conflicto armado por más de cinco décadas; no hay inversión en los colegios, el tema de educación es muy difícil, problemas en salud; falta inversión social; no tenemos vías, tan solo 30 kilómetros pavimentados en más de 2.000 kilómetros de vía.

Tenemos una situación muy difícil en Puerto Carreño con la energía. El tema de transporte aéreo es complejo, ya que solamente hay un vuelo diario de Satena.

Las violencias

¿Cómo es la violencia que sufre el Vichada?

Viene de unas cinco décadas atrás con las antiguas FARC; posteriormente llegó un grupo paramilitar, las autodefensas de Meta y Vichada y desde hace un tiempo llegó el Ejército de Liberación Nacional, ELN; están las Autodefensas Gaitanistas de Colombia; tenemos presencia de los “mordiscos” y de la Segunda Marquetalia.

Hay operaciones militares de estos grupos, que han originado desplazamiento y muertes selectivas de campesinos y comerciantes en el sector rural, y se financian con la extorsión.

¿Cómo están las relaciones con el Gobierno nacional para empezar a sacar al departamento adelante?

Hemos visto en nuestros mandatarios locales y departamentales la disposición de hacer una gestión ante el Gobierno, que no es fácil porque solo tenemos dos representantes a la Cámara. Y no es un secreto que los recursos se pueden jalonar en la medida que haya un respaldo político medido en votos, y nuestra votación es minoritaria en la región.

Esto ha impedido que tengamos eco ante el Gobierno para la ejecución de los recursos.

Falta titulación

Pero hay recursos y proyectos que se ejecutan desde los ministerios y otras entidades sin necesidad de lobby parlamentario

Tenemos un problema en la formalización de la tierra. Si no se genera una posición de Estado para entregarle títulos a nuestros campesinos, tenga la plena seguridad de que será muy difícil que llegue la inversión.

Varios ministerios han llegado al Vichada, pero para acceder a programas, a beneficios siempre piden los títulos de la tierra. Hoy alrededor del 60 o 70 por ciento de los pobladores no tienen las tierras formalizadas y así va a ser muy difícil acceder a la inversión social.

Este Gobierno ya dio 22 mil millones de pesos para el hospital de Cumaribo; ya se va a iniciar la obra. Y, hay un mantenimiento de la Vía del Viento a Cumaribo, que no se ha iniciado, pero ya está el contrato firmado.

Entonces, ¿uno de los asuntos de urgencia es la titulación de tierras?

Es importante que haya una atención inmediata por parte de la Agencia Nacional de Tierras porque todo lo que se está generando a través del impulso del territorio de paz, ha vuelto a poner en la agenda nacional al Vichada como una posibilidad de negocios.

Por lo tanto, los campesinos, que durante más de cuarenta años han estado en estas tierras, deben ser protegidos para que la incursión de los capitales privados no los atropelle, y que le dé la posibilidad al pequeño y mediano campesino de poderse convertir en un productor eficiente y competitivo.

En titulación de tierras, ¿en qué se ha avanzado?

El director de la Agencia Nacional de Tierra ya visitó al Vichada, e hizo anuncios de empezar la titulación. Dijo que la orden presidencial es la formalización de la tierra. Esas son las acciones positivas que nos han generado expectativas. Estamos en el radar, por eso en Vichada hay esperanza en este Gobierno.

También aplaudimos el restablecimiento de las relaciones colombo-venezolanas.

Oportunidades

Entonces, hay un inicio

Tenemos que reconocer el abandono, pero también algunas manifestaciones positivas de avance y podemos pensar que este Gobierno sí le va a poner atención a la problemática.

Para recomponer las cosas sabemos que se toma tiempo y estamos exigiéndole al Gobierno la constitución de Vichada como un territorio de paz, vida y biodiversidad, para lograr jalonar los recursos que seguramente están pendientes por la Ley 2272 de 2022.

¿Cuáles son las potencialidades de Vichada para su desarrollo?

Hay una población capacitada, preparada y visionaria que considera que la posición geográfica y nuestra riqueza en biodiversidad nos permite soñar en convertir al turismo ecológico en uno de los renglones más importantes de la economía.

Lograríamos desprendernos del Gobierno nacional, tener autonomía económica, pero para eso necesitamos vías, aeropuertos, inversión social.

Adicionalmente, hay una potencialidad inmensa con la explotación agropecuaria que siempre el Gobierno ha venido proponiendo para la región, pero bajo la posibilidad de tener protección sobre quienes habitan y producen.

¿Qué más le exigen al Gobierno?

Atención. Tenemos problemas en educación, en salud, en vías, en conectividad, en tecnología, en energía. Debemos retomar la interconexión con la hermana República de Venezuela y los parques colectivos solares, que hoy están dentro de la agenda del Ministerio de Minas y Energía, son la solución para nuestro departamento.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula