miércoles, noviembre 19, 2025
InicioMujeres“Transformé el dolor en fuerza”: Carmen Mayusa

“Transformé el dolor en fuerza”: Carmen Mayusa

La campesina y cabeza de lista a la Cámara de Representantes por el Pacto Histórico en el departamento de Meta habló con VOZ sobre la dignidad, la memoria y el papel de las mujeres en los territorios

Diana Galvis
@dianag_27g

María del Carmen Mayusa encabeza la lista a la Cámara de Representantes por el Pacto Histórico en el departamento del Meta. Es una de las voces más firmes de la resistencia popular en Colombia. Nacida en el Meta y marcada por la violencia estatal, ha dedicado su vida a defender los derechos humanos y al campesinado.

Su historia refleja la fuerza de mujeres que sostienen la vida comunitaria pese al dolor, es una mujer empoderada, con un pensamiento ideológico puesto en práctica en la luchas sociales, sindicales, campesinas y populares. Compartió con VOZ su visión sobre memoria, dignidad y las luchas vigentes.

¿Cómo transformar el dolor familiar en fuerza social?

-Transformamos ese dolor en fuerza colectiva, en compromiso con las luchas sociales, sindicales, campesinas, ambientales y populares, porque creemos que la justicia y la democracia se construyen desde la resistencia y la esperanza.

¿Cuál ha sido el momento más duro en su labor como defensora?

-Fue enfrentar el exterminio de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano, el desarraigo de nuestro territorio y el asesinato de seres queridos de mis familias Mayusa y Prada. A ello se sumaron la persecución política, el desplazamiento forzado y el exterminio de la dirigencia sindical, falso positivo judicial, hechos que intentaron silenciar nuestra voz.

La resistencia de Mayusa

Ante señalamientos y cárcel, ¿qué  la sostuvo?

-La formación política e ideológica me hizo más fuerte; cuando creemos profundamente que las luchas populares son el camino para transformar la realidad, también comprendemos que traen consigo la represión de un régimen enemigo del pensamiento crítico, de la identidad de clase y de quienes luchamos por el pueblo colombiano.

Esa convicción me dio la fortaleza para resistir, para no claudicar, y para reafirmar que la dignidad humana y la justicia social son principios irrenunciables.

¿Cómo se reconstruye tras ser criminalizada por su pensamiento?

-Transforme el dolor en fuerza. Una mujer se levanta desde la memoria, la convicción ideológica y la certeza de que la verdad no se silencia.

La persecución no logró quebrar mi dignidad, la convirtió en compromiso con la justicia social y en resistencia para que ninguna voz que lucha por el pueblo sea apagada. 

Cabeza de lista en el Meta

¿Su trayectoria influyó en la votación del Pacto Histórico en el Meta?

-Sin duda, mi trayectoria en las luchas sociales, sindicales, campesinas y populares fue un factor decisivo para obtener la mayor votación del Pacto Histórico en el Meta.

Esa historia de resistencia, de defensa de la dignidad humana y de compromiso con las comunidades, generó confianza y respaldo en la consulta interna.

¿Cómo entienden las mujeres la tierra y la reparación?

-La mirada política de las mujeres sobre la tierra, la reparación y la memoria nace de su experiencia en el cuidado, la resistencia y la reconstrucción de la vida en medio del dolor. Reclaman la tierra como derecho y arraigo, ponen la dignidad y la verdad en el centro de la reparación, y sostienen la memoria como fuerza colectiva. Su visión es integral y humana, pues incorpora el tejido social, la esperanza y la vida como pilares de la justicia.

¿Cuál es la mayor necesidad del campesinado del Meta?

– Es el acceso real y garantizado a la tierra, acompañado de una verdadera reforma agraria que asegure su permanencia y productividad. No basta con entregar títulos: se requiere apoyo técnico, proyectos productivos, créditos blandos, salud, vías terciarias, canales de comercialización y seguridad en los territorios para quienes trabajan en el campo.

El campesinado necesita condiciones dignas para producir alimentos, vivir en paz y ser reconocido como sujeto político de derechos.

¿Qué papel cumplen las mujeres campesinas en su territorio?

-Las mujeres campesinas son protagonistas de la transformación del territorio. Desde sus saberes ancestrales y sus luchas sociales, han sostenido la producción de alimentos, la defensa del territorio y la resistencia frente a la violencia, convirtiéndose en guardianas de la esperanza y constructoras de paz.

La transformación del Meta y de Colombia no puede pensarse sin el liderazgo de las mujeres campesinas, porque son ellas quienes han demostrado que la democracia se fortalece desde el campo y que la memoria se convierte en fuerza para el futuro.

Para las jóvenes llaneras

¿Qué sueña para las niñas y jóvenes llaneras que la ven como referente?

-A las niñas y mujeres que me conocen, y a aquellas que desean conocerme, les agradezco la generosidad de mirar en mis planteamientos de lucha social, agraria, ambiental y popular. Mi mayor sueño es verlas empoderadas en sus roles en todos los ámbitos de la vida nacional: en el hogar, en sus profesiones, en sus estudios, en sus investigaciones y en sus luchas.

¿Qué mensaje envía a las mujeres que hoy enfrentan violencias?

-Unidas en nuestras voces y luchas, impulsamos cambios sociales que garanticen dignidad e igualdad. Somos las llamadas a construir las transformaciones del país en todos los ámbitos, porque nuestra ternura, amor y capacidad, doblegan el machismo y abren el camino hacia una sociedad justa, basada en solidaridad, resistencia organizada, libertad y paz.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Victoria inapelable
Fernando Acosta Riveros en ¡Pueblos del sur, uníos!
Tiberio Gutiérrez en El Proyecto MEGA
Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula