lunes, julio 21, 2025
InicioPaísActualidad“Tenemos que seguir fortaleciendo los procesos comunitarios”: Mauricio Rodríguez Amaya

“Tenemos que seguir fortaleciendo los procesos comunitarios”: Mauricio Rodríguez Amaya

El director del Departamento de Prosperidad Social habla sobre sus responsabilidades y las instrucciones del presidente Petro para la entidad

Luydomin Atencia

Mauricio Rodríguez Amaya asumió el 10 de julio. Es abogado con Especialización en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Colombia; y cursa una maestría Sociología en la Universidad Nacional.

Usted deja la Unidad Solidaria en donde estuvo dos años, ¿Cuáles son los logros que destaca en esa institución?

Entregamos una entidad posicionada en todo el territorio nacional. Con la llegada del gobierno del presidente Petro, lo primero que hicimos fue asegurar que la Unidad Solidaria pudiera tener presencia en todos los departamentos de Colombia.

Impulsamos una Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz que tiene que ver con la capacidad de integración de las organizaciones del territorio para impulsar proyectos comunes. Hoy le entregamos al país más de 30 Circuitos Asociativos Solidarios funcionando, más de seis procesos de integración en diseño y proyectos de integración de las organizaciones de la economía solidaria orientados a la agroindustria, a la producción y la comercialización alimentaria, al turismo, a las artesanías y al desarrollo cultural de los territorios.

Educación y comunicación

¿Y en materia de educación solidaria?

Logramos construir el Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria, SEAS, que empieza a desarrollarse en organizaciones, en colegios y en alianzas con universidades. Un tercer proceso muy significativo es haber ayudado a consolidar redes de comunicación solidaria para que quienes hacen comunicación e información en las regiones se puedan juntar y ser los portavoces de las economías populares en los territorios.

Dejamos una entidad con un alto despliegue nacional y con iniciativas concretas para el fortalecimiento de la economía solidaria, popular y comunitaria. Dejamos avanzado el proceso y la ruta abierta para la construcción del Plan Decenal de la Economía Solidaria, Popular y Comunitaria.

¿Cuáles son los retos y las instrucciones del presidente Petro en su nuevo rol?

Este Gobierno aceleró e hizo posible una política de transferencias social que tienen su foco en la familia, en los jóvenes, las mujeres y los adultos mayores, pero nunca se ha explorado la ruta de que quienes reciben transferencias o subsidios del Gobierno nacional puedan desarrollar procesos productivos, comunitarios, asociativos, que permitan de alguna manera incorporarse al mundo del trabajo, mejorar las condiciones de productividad de sus territorios y por esa vía mejorar su calidad de vida.

La apuesta del presidente Petro es que los programas que hace el DPS impulsen a que las comunidades se organicen, a que la gente beneficiaria de estos programas se vincule a los procesos asociativos de su territorio y, a partir de ahí, logre una mejor sostenibilidad de estos ingresos.

Las instrucción precisas del presidente son consolidar el Pilar Solidario de la Reforma Pensional con la que el Gobierno garantiza un ingreso digno para más de tres millones de personas mayores en condición de vulnerabilidad; la ejecución de programas de economía popular para ampliar la inclusión financiera, y fortalecer los programas del Sistema de Transferencias contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.

Autogestión y productividad

¿Qué pasará con los subsidios?

La política de subsidios cada vez tiene mayores dificultades fiscales, pero lo que sí puede hacer un gobierno democrático y del cambio, es impulsar a que esas comunidades organizadas encuentren a través de la autogestión y a través de la alianza con el Gobierno nacional recursos para el desarrollo productivo de sus barrios, de sus comunidades y municipios.

¿Cuáles son las estrategias que tiene pensadas para avanzar y superar el trabajo hecho por anteriores gestiones del DPS?

El primer gran paso institucional que tenemos que dar es lograr una mayor coordinación entre el nivel central del DPS y sus gerencias regionales. Estas gerencias tienen un carácter desconcentrado, es decir, que prácticamente funcionan con autonomía y también por gestión, con recursos pequeños. Entonces lo primero que tenemos que lograr es una mayor coordinación entre la política nacional y el trabajo regional.

Y lo segundo es que ese trabajo regional se haga de forma integrada con las entidades de fomento, en este caso por ejemplo con la Unidad Solidaria, pero también con la ADR, con el mismo ICBF, que desarrollan proyectos asociativos y apuestas asociativas para el fortalecimiento de esas comunidades.

Si logramos que el DPS se integre efectivamente a esas políticas de asociatividad, va a encontrar una ruta para que los beneficiarios de los programas directos de esta entidad puedan conocer esos procesos de asociación, de cooperativismo que ya se desarrollan en las regiones y esa va a ser, digamos, la tarea inicial que tenemos que hacer, ese giro conceptual, de alguna manera político, que permita que todo el equipo del DPS nacional y regional se ponga en función de articular los esfuerzos con el Gobierno nacional para asegurar mayores niveles de organización de las comunidades, alrededor de sus propios proyectos productivos.

Vigilancia y control interno

Por su capacidad y su impacto y la cantidad de obras que maneja el DPS, las estructuras corruptas siempre buscan aprovecharse de estos recursos ¿Cuál sería su estrategia para seguir manteniendo el DPS fuera de la órbita de los corruptos?

El doctor Gustavo Bolívar hizo una cosa muy importante que hay que continuar, fue darle vida y recuperar un montón de lo que él llamaba elefantes blancos, obras que estaban inconclusas, en las cuales se puso la lupa no solamente de la vigilancia fiscal sino también de la ejecución para que salieran adelante.

Hay que mantener la vigilancia interna, el control interno para que los recursos de la entidad no se desvíen. Hay una política de transparencia sólida en el DPS que hay que darle continuidad y que requiere no solo gestión interna sino mucha veeduría y participación ciudadana.

Vimos un estilo en la unidad solidaria de trabajo fuera de la oficina, de mucha presencia en los territorios, ¿va a continuar eso en el DPS?

Debe continuarse porque la línea del presidente Petro ha sido que los funcionarios, las funcionarias del Gobierno nacional tengamos una presencia permanente y un diálogo constante con las comunidades. Así que vamos a seguir trabajando desde ahí, desde los territorios, sin abandonar por supuesto las responsabilidades del nivel central, pero allí en cada región de Colombia tenemos que seguir fortaleciendo los procesos comunitarios, visitando a las comunidades beneficiarias de los diferentes programas del DPS y ayudando a fortalecer la articulación interinstitucional entre el Gobierno nacional y las regiones para sacar adelante los propósitos y los proyectos del Gobierno del presidente Petro.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula