domingo, octubre 19, 2025
InicioEconomíaSe mueve la pirámide poblacional

Se mueve la pirámide poblacional

De altos índices de natalidad y fertilidad en el siglo XX, la población hace tránsito hacia tasas más bajas y controladas. Dificultades económicas y otra mirada del futuro de los jóvenes entre las causas

Iván Posada  P.

Con una población mundial de más de 8.200 millones de habitantes, las últimas décadas presentan drásticos cambios demográficos. Algunos de los indicadores que dan idea de la evolución de la población mundial son la tasa de fecundidad y mortalidad, la esperanza de vida y la distribución poblacional por edades.

Un sector de jóvenes opta por no tener hijos porque considera que son un impedimento para realizar sus proyectos de vida como estudiar, trabajar, buscar opciones laborales y de capacitación en el exterior, hacer turismo. Otro sector de jóvenes se abstiene de procrear porque consideran que las condiciones no son las mejores para asegurarle a los hijos una vida digna en cuanto a jardines infantiles, educación primaria y universitaria, vivienda.

Gráfico 1:

La tasa de fecundidad mide el promedio de hijos por mujer necesario para que cada generación se reemplace a sí misma sin necesidad de Fuente : Naciones Unidas

Con ingresos promedio entre uno y tres salarios mínimos legales ($1.423.000 – $4.269.000) es difícil adquirir una vivienda incluso a crédito. Lo mismo ocurre con la educación. Hoy día, el costo promedio de un semestre en una universidad privada de calidad oscila entre $15 y $20 millones el semestre, cifra imposible de asumir por padres con bajos salarios.

Más adultos, menos jóvenes

La esperanza de vida es el promedio de años que un recién nacido puede vivir, según el estándar de mortalidad por edades de la población de un país o región en ese momento. Es, por lo tanto, el promedio de años que vive una determinada población, nacida el mismo año.

Estudios de las Naciones Unidas indican que la esperanza de vida mundial alcanzó 73,3 años en 2024, 8,4 años más que en 1995. La Comisión Económica para América Latina, Cepal, señala en su análisis, una tendencia general al alza de la esperanza de vida y una reducción en las brechas de longevidad entre los países de América Latina para las próximas décadas.

Mayor cobertura en salud, prevención temprana de enfermedades, más y mejores medicamentos, control de pandemias, contribuyen a aumentar la probabilidad de vivir más tiempo. No son condiciones uniformes en todo el mundo, depende del modelo económico y social de cada país.

El reto para gobiernos y para la sociedad en general es, cómo sortear el aumento de la población mayor, con la respectiva disminución de la población joven. Es decir, en las próximas décadas – de mantenerse la actual tendencia – no habrá suficientes jóvenes ni para reemplazar la mano de obra de los jubilados, ni para proveer las mesadas de las siguientes generaciones. El gráfico 2 muestra como el porcentaje de menores de 14 años disminuyó entre los censos de 2005 y 2018, al tiempo que la población mayor de 65 años aumentó de 6,3 a 9,1 por ciento.

Gráfico 2.

Población por rango de edades. Fuente: Dane, datos porcentuales. Censos 2005 -2018

Estadística y debate inconcluso

Durante la discusión de la reforma pensional recién aprobada, justamente los fondos privados argumentaban, que el régimen de prima media administrado por Colpensiones, no era viable porque ni la fuerza laboral actual en Colombia, ni las semanas a cotizar, ni la edad de jubilación, reunían las condiciones necesarias para asegurar las pensiones a futuro. Proponían liquidar Colpensiones y mantener sólo el régimen de ahorro privado para obtener la jubilación.

Otros sectores argumentaban que era necesario aumentar la edad de pensión y las semanas a cotizar, pues hay que tener en cuenta los cambios demográficos en el país. Es una problemática mundial porque las centrales obreras luchan por mantener y mejorar las condiciones de vida, entre ellas, la de jubilación y, por otro lado, el neoliberalismo intenta desmontarlas, apoyándose en los cambios demográficos, que, por supuesto hay que tener en cuenta, no se pueden ignorar.

El Dane se ocupa de la producción y difusión de la información como censos, encuestas, muestreos, etc para obtener la radiografía social, ambiental y económica del país. Con esta información preliminar, el Departamento Nacional de Planeación, DNP, elabora los planes nacionales, departamentales y municipales de desarrollo, o sea, la política pública de corto, mediano y largo plazo.

Con los acelerados cambios socio económicos y ambientales, planeación estratégica confiable, recobra importancia a la hora de elaborar la planeación para el desarrollo y el crecimiento de cualquier país.

Artículo anterior
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Tiberio Gutiérrez en El Proyecto MEGA
Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula