sábado, julio 19, 2025
InicioEconomíaSalarios dignos para el pueblo

Salarios dignos para el pueblo

Desde la perspectiva de los grandes capitalistas, la economía colombiana va bien porque, en promedio, mantienen sus márgenes de rentabilidad a costa de bajos salarios

Alberto Maldonado

En un artículo anterior publicado en VOZ se señalaba cómo la clase capitalista, en su conjunto, se apropia de la mitad del valor agregado producido por los trabajadores, lo que representa una tasa de explotación del 50 %. El plusvalor ─que es medido en forma aproximada por el excedente bruto de explotación (EBE) en las Cuentas Nacionales─ aparece en la práctica cotidiana bajo distintas categorías: ganancia productiva, ganancia comercial, ganancia financiera, intereses, renta de la tierra e impuestos.

El Departamento Nacional de Estadísticas (Dane) no realiza mediciones agregadas de estas distintas formas del excedente o ganancia de los capitalistas y de los terratenientes. Las mejores fuentes disponibles son la Superintendencia Financiera, que realiza un censo de todas las entidades del sector, y la Superintendencia de Sociedades, que compila los datos de las empresas productivas y comerciales, y presenta información sobre las 1.000 empresas más grandes, así como para las siguientes 9.000.

Aunque la información sobre estas variables tan relevantes para evaluar el capitalismo colombiano es insuficiente, permite tener una aproximación de la magnitud de la situación. A continuación, se presenta un panorama según el tamaño de las empresas.

Las ganancias agregadas de las 10.000 empresas más grandes por ingresos del país aumentaron significativamente entre 2022 y 2021, pero en 2023 muestran una caída importante. Como porcentaje del valor agregado, representan 15 % en 2023, pero habían alcanzado 18,9 % en 2022. Con respecto al EBE, en 2023 representan el 30 % del total, mostrando también disminución con relación a los años anteriores (tabla 1).

Tabla 1: Ganancias de las 10.000 empresas no financieras más grandes 2021-2023

Año Ganancias (billones) de las que ganaron Porcentaje del valor agregado Porcentaje del excedente bruto de explotación
2021 132,6 16,4 32,7
2022 183,8 18,9 35,5
2023 156,7 15,0 30,0

Fuente: Superintendencia de Sociedades. No se han publicado todavía las cifras de 2024

Rentabilidad

La Superintendencia de Sociedades presenta los resultados de la rentabilidad empresarial, medida esta como la relación entre las ganancias y el patrimonio. Según los datos resumidos en la tabla 2, esta rentabilidad pasó de 14,4 % en 2021 al 18,1 % en 2022, un incremento significativo. Sin embargo, en 2023 volvió a descender hasta 13,6 %.

Una rentabilidad de esta magnitud indica que, en promedio, una empresa recupera su patrimonio en 7,3 años. Es decir, si una empresa invirtió inicialmente 1.000 millones, al cabo de este período habrá recuperado la totalidad de esa inversión inicial, aunque la compañía puede continuar funcionando indefinidamente. De hecho, muchas empresas ─especialmente las más grandes─ llevan funcionando décadas y generando ganancias.

Tabla 2: Tasa promedio de rentabilidad de las 10.000 empresas más grandes

2021-2024

Año 1.000 empresas más grandes 9.000 empresas más grandes
2021 14,4 10,9
2022 18,1 11,8
2023 13,6 8,8

Fuente: SuperSociedades, Informe Las 1.000 empresas más grandes (PDF), datos porcentuales, 2024

En el grupo de las 9.000 empresas más grandes, la rentabilidad presenta una disminución en 2023 con respecto al 2022, año en que había mostrado un incremento con respecto al 2021. En promedio simple, la rentabilidad en estos tres años fue de 10 %.

Las entidades financieras

La Superintendencia Financiera recopila, consolida y divulga información sobre las ganancias del sector financiero, que incluye las entidades financieras, los fondos administrados de recursos de terceros y los fondos de pensiones y cesantías i.

Para efectos de la exposición que sigue, nos concentraremos en las ganancias de las entidades financieras ii (tabla 3). En 2024, estas alcanzaron los 20.9 billones de pesos, cifra inferior a los 23.4 billones de 2021. Aunque entre 2021 y 2022 presentaron un ligero incremento, las ganancias disminuyeron de forma significativa en 2023 y repuntaron nuevamente en 2024.

Tabla 3: Ganancias de las entidades financieras

Año Total entidades financieras
2021 23.4
2022 24.9
2023 18.8
2024 20.9

Cifras en billones de pesos corrientes

Fuente: Superintendencia Financiera

Ganancias consolidadas

Las ganancias totales de las entidades financieras, del sector productivo y del sector comercial ─las 10.000 empresas más grandes según la Superintendencia de Sociedades─ fueron de $175.5 billones en 2023; disminuyeron con relación al 2022 cuando fueron de $208.7 billones; en 2022 representaron el 21 % del valor agregado nacional y el 40 % del EBE, porcentajes que disminuyeron en 2023.

Esto muestra que las entidades financieras ─40 vigiladas al 31 de diciembre de 2024─ y las 10.000 empresas no financieras más grandes obtienen ganancias cercanas a una quinta parte del PIB y al 40 % del total del EBE (tabla 4).

Tabla 4: Participación de las ganancias del sector financiero y de las 10.000 empresas no financieras más grandes por el valor agregado y el EBE 2021-2024

Año Ganancias (billones de pesos) Porcentaje del valor agregado (PIB) Porcentaje del excedente bruto de explotación (EBE)
2021 156.0 19 39
2022 208.7 21 40
2023 175.5 17 34

Fuente: Superintendencia Financiera, Superintendencia de Sociedades y Dane. Datos porcentuales

En una entrevista concedida al diario Portafolio el 22 abril de 2025, la candidata Vicky Dávila afirmó que la economía colombiana está en declive. Sin embargo, las cifras oficiales anteriormente citadas la desmienten. Si lo que Dávila quería señalar es que la rentabilidad de las empresas ha disminuido durante los tres años del mandato del Pacto Histórico, tendría razón. De ahí su oposición a este Gobierno, así como el fundamento de su propuesta de disminuir los salarios relativos de los trabajadores para aumentar las ganancias de los capitalistas.

En este contexto, los trabajadores se organizan y preparan para el paro nacional, la Consulta y los cabildos populares para recuperar las reivindicaciones que la clase capitalista les arrebató en gobiernos anteriores.

i Según la Superintendencia Financiera, los recursos de los fondos de pensiones y cesantías generan una rentabilidad pero no son ganancias de empresas capitalistas; las ganancias las obtienen las sociedades administradoras de dichos fondos. En el caso de los fondos que administran recursos de terceros muy probablemente una proporción muy grande corresponde a capitalistas rentistas, pero se incluye aquí también la rentabilidad de las inversiones de trabajadores asalariados de ingresos medios y altos. Estas cifras son muy grandes, superiores en tres de los cuatro años considerados a las ganancias de las entidades financieras.
ii Las entidades financieras del sector financiero vigiladas son: 30 establecimientos bancarios, 6 corporaciones financieras, 14 compañías de financiamiento y 4 entidades cooperativas de carácter financiero. En total, la SuperFinanciera vigilaba al 31 de diciembre de 2024 un total de 434 entidades. Fuente: Superintendencia Financiera.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula