Desde la perspectiva de los grandes capitalistas, la economía colombiana va bien porque, en promedio, mantienen sus márgenes de rentabilidad a costa de bajos salarios
Alberto Maldonado
En un artículo anterior publicado en VOZ se señalaba cómo la clase capitalista, en su conjunto, se apropia de la mitad del valor agregado producido por los trabajadores, lo que representa una tasa de explotación del 50 %. El plusvalor ─que es medido en forma aproximada por el excedente bruto de explotación (EBE) en las Cuentas Nacionales─ aparece en la práctica cotidiana bajo distintas categorías: ganancia productiva, ganancia comercial, ganancia financiera, intereses, renta de la tierra e impuestos.
El Departamento Nacional de Estadísticas (Dane) no realiza mediciones agregadas de estas distintas formas del excedente o ganancia de los capitalistas y de los terratenientes. Las mejores fuentes disponibles son la Superintendencia Financiera, que realiza un censo de todas las entidades del sector, y la Superintendencia de Sociedades, que compila los datos de las empresas productivas y comerciales, y presenta información sobre las 1.000 empresas más grandes, así como para las siguientes 9.000.
Aunque la información sobre estas variables tan relevantes para evaluar el capitalismo colombiano es insuficiente, permite tener una aproximación de la magnitud de la situación. A continuación, se presenta un panorama según el tamaño de las empresas.
Las ganancias agregadas de las 10.000 empresas más grandes por ingresos del país aumentaron significativamente entre 2022 y 2021, pero en 2023 muestran una caída importante. Como porcentaje del valor agregado, representan 15 % en 2023, pero habían alcanzado 18,9 % en 2022. Con respecto al EBE, en 2023 representan el 30 % del total, mostrando también disminución con relación a los años anteriores (tabla 1).
Tabla 1: Ganancias de las 10.000 empresas no financieras más grandes 2021-2023
Año | Ganancias (billones) de las que ganaron | Porcentaje del valor agregado | Porcentaje del excedente bruto de explotación |
2021 | 132,6 | 16,4 | 32,7 |
2022 | 183,8 | 18,9 | 35,5 |
2023 | 156,7 | 15,0 | 30,0 |
Fuente: Superintendencia de Sociedades. No se han publicado todavía las cifras de 2024
Rentabilidad
La Superintendencia de Sociedades presenta los resultados de la rentabilidad empresarial, medida esta como la relación entre las ganancias y el patrimonio. Según los datos resumidos en la tabla 2, esta rentabilidad pasó de 14,4 % en 2021 al 18,1 % en 2022, un incremento significativo. Sin embargo, en 2023 volvió a descender hasta 13,6 %.
Una rentabilidad de esta magnitud indica que, en promedio, una empresa recupera su patrimonio en 7,3 años. Es decir, si una empresa invirtió inicialmente 1.000 millones, al cabo de este período habrá recuperado la totalidad de esa inversión inicial, aunque la compañía puede continuar funcionando indefinidamente. De hecho, muchas empresas ─especialmente las más grandes─ llevan funcionando décadas y generando ganancias.
Tabla 2: Tasa promedio de rentabilidad de las 10.000 empresas más grandes
2021-2024
Año | 1.000 empresas más grandes | 9.000 empresas más grandes |
2021 | 14,4 | 10,9 |
2022 | 18,1 | 11,8 |
2023 | 13,6 | 8,8 |
Fuente: SuperSociedades, Informe Las 1.000 empresas más grandes (PDF), datos porcentuales, 2024
En el grupo de las 9.000 empresas más grandes, la rentabilidad presenta una disminución en 2023 con respecto al 2022, año en que había mostrado un incremento con respecto al 2021. En promedio simple, la rentabilidad en estos tres años fue de 10 %.
La Superintendencia Financiera recopila, consolida y divulga información sobre las ganancias del sector financiero, que incluye las entidades financieras, los fondos administrados de recursos de terceros y los fondos de pensiones y cesantías i.
Para efectos de la exposición que sigue, nos concentraremos en las ganancias de las entidades financieras ii (tabla 3). En 2024, estas alcanzaron los 20.9 billones de pesos, cifra inferior a los 23.4 billones de 2021. Aunque entre 2021 y 2022 presentaron un ligero incremento, las ganancias disminuyeron de forma significativa en 2023 y repuntaron nuevamente en 2024.
Tabla 3: Ganancias de las entidades financieras
Año | Total entidades financieras |
2021 | 23.4 |
2022 | 24.9 |
2023 | 18.8 |
2024 | 20.9 |
Cifras en billones de pesos corrientes
Fuente: Superintendencia Financiera
Las ganancias totales de las entidades financieras, del sector productivo y del sector comercial ─las 10.000 empresas más grandes según la Superintendencia de Sociedades─ fueron de $175.5 billones en 2023; disminuyeron con relación al 2022 cuando fueron de $208.7 billones; en 2022 representaron el 21 % del valor agregado nacional y el 40 % del EBE, porcentajes que disminuyeron en 2023.
Esto muestra que las entidades financieras ─40 vigiladas al 31 de diciembre de 2024─ y las 10.000 empresas no financieras más grandes obtienen ganancias cercanas a una quinta parte del PIB y al 40 % del total del EBE (tabla 4).
Tabla 4: Participación de las ganancias del sector financiero y de las 10.000 empresas no financieras más grandes por el valor agregado y el EBE 2021-2024
Año | Ganancias (billones de pesos) | Porcentaje del valor agregado (PIB) | Porcentaje del excedente bruto de explotación (EBE) |
2021 | 156.0 | 19 | 39 |
2022 | 208.7 | 21 | 40 |
2023 | 175.5 | 17 | 34 |
Fuente: Superintendencia Financiera, Superintendencia de Sociedades y Dane. Datos porcentuales
En una entrevista concedida al diario Portafolio el 22 abril de 2025, la candidata Vicky Dávila afirmó que la economía colombiana está en declive. Sin embargo, las cifras oficiales anteriormente citadas la desmienten. Si lo que Dávila quería señalar es que la rentabilidad de las empresas ha disminuido durante los tres años del mandato del Pacto Histórico, tendría razón. De ahí su oposición a este Gobierno, así como el fundamento de su propuesta de disminuir los salarios relativos de los trabajadores para aumentar las ganancias de los capitalistas.
En este contexto, los trabajadores se organizan y preparan para el paro nacional, la Consulta y los cabildos populares para recuperar las reivindicaciones que la clase capitalista les arrebató en gobiernos anteriores.