viernes, abril 4, 2025

Redoblar esfuerzos

Carolina Tejada

Cientos de mujeres en el mundo marcharon el pasado 8 de marzo por todo el país, destacándose su diversidad, su ambiente festivo motivado por las batucadas, la irreverencia y la creatividad propia de unas mujeres que, en la medida en que han mutado las formas de violencia y explotación, también han variado las formas expresivas de rechazo y las construcciones alternativas al sistema.

Ha sido gracias a la movilización de las mujeres que se han estudiado las diversas formas de explotación y también se ha avanzado en su erradicación, sin embargo, es mucho lo que queda por hacer. Según el informe sobre Brechas de Género (2023) del Foro Económico Mundial, harán falta otros 131 años para alcanzar la paridad de género. Esto incluye a Colombia, pero en términos de derechos, el horizonte de demandas es mucho más amplio.

Este año, las mujeres promovieron en sus consignas, pancartas y discursos, tres elementos: la injusticia sobre las violencias basadas en su género, las brechas salariales, y la paz, no solo en Colombia, sino en el mundo, haciendo especial énfasis en la guerra de Israel contra el pueblo palestino, en donde han sido las mujeres las principales víctimas.

No sobra mencionar los reportes que dan sustento a la justeza de estas demandas, en el 2023; el Reporte Dinámico de Feminicidios Colombia, registro 483 casos, en promedio uno diario. Y, según Medicina Legal, de enero a octubre de 2023, se presentaron 35.482 casos de violencia intrafamiliar, de estos, 30.506 fueron en contra de la mujer.

Las brechas salariales nos muestran que la tasa de ocupación de los hombres, en promedio es de 25,3 p.p. por encima al de las mujeres. La brecha de ingresos entre hombres y mujeres durante el año 2023 fue de 10,8%, es decir, por cada 100 pesos que recibe un hombre por conceptos de ingresos laborales, una mujer gana 89,2%. Las brechas, sin lugar a dudas, son el sostén de la pobreza.

Las movilizaciones en Bogotá se convocaron frente a las oficinas del Ministerio del Trabajo, en donde la movilización fue recibida con gran acogida; pañoletas y carteles que expresaban: las mujeres movemos el mundo #ReformaLaboralYA. La ministra del trabajo, Gloria Inés Ramírez, en diversos espacios, expresó; “si las mujeres avanzan, Colombia avanza”, poniendo su énfasis en la necesidad de las reformas Laboral y Pensional, enfatizando en que, acabar con las desigualdades, las brechas laborales en el campo y la ciudad, es abrirle paso a una Colombia más justa.

Lo lamentable es que, en el marco de las alegres jornadas para exigir justicia, derechos y paz, se vivieran episodios de violencia contra las mujeres en Bogotá. Bajo la alcaldía de Carlos Galán y a manos del ESMAD, la movilización se dispersó violentamente, maltrataron a las mujeres y las luces de la emblemática Plaza de Bolívar se apagaron.

Debemos seguir construyendo cambios estructurales que permitan avanzar hacia un nuevo sistema social y político, equitativo, sin violencias y con derechos para todas de la mano del gobierno del cambio.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula