jueves, octubre 30, 2025
InicioPaísBogotá“Re-Conexiones” transformó Bogotá en un escenario del cuerpo vivo

“Re-Conexiones” transformó Bogotá en un escenario del cuerpo vivo

Del 18 al 24 de octubre de 2025, Bogotá acogió el Festival Universitario de Danza Contemporánea (FUDC) bajo el lema “Re-Conexiones”, una semana gratuita de danza contemporánea que reunió agrupaciones nacionales e internacionales para repensar el cuerpo, el movimiento y la comunidad

Flora Zapata

Entre el 18 y el 24 de octubre de 2025, Bogotá se convirtió en epicentro de la danza contemporánea con la realización de la vigésima séptima edición del Festival Universitario de Danza Contemporánea (FUDC). Bajo el lema “Re-Conexiones”, el evento propuso devolverle a la danza su fuerza como lenguaje que enlaza cuerpos, territorios y memorias comunes.

Según LAUD 90.4 FM Estéreo, el festival “buscó reconectar a la ciudad con el movimiento, abrir espacios de encuentro y de reflexión a través del arte y la danza”. Las actividades incluyeron funciones abiertas al público, talleres, conversatorios y exposiciones que hicieron del cuerpo un punto de partida para el diálogo entre las artes escénicas y la comunidad.

Espacios de encuentro

De acuerdo con Infobae, el FUDC se desplegó en distintos escenarios de la capital: los días 18 y 19 en el Centro Comercial Metrópolis, y durante la semana en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y en el Centro Comercial Avenida Chile. Todas las actividades fueron gratuitas, reafirmando el compromiso del festival con la democratización del arte y la cultura.

Por su parte, LAUD destacó que, más allá de las presentaciones escénicas, la programación incluyó talleres, exposiciones de fotografía y encuentros creativos que se extendieron desde septiembre, preparando el terreno para un octubre lleno de movimiento y creación.

Una vitrina para la danza contemporánea

En sus 27 años de trayectoria, el FUDC se ha consolidado —como señala UTadeo— en una de las plataformas más relevantes de Colombia para la circulación de propuestas de danza contemporánea, especialmente desde el ámbito universitario. Esta edición reafirmó esa vocación:

“Este año, a través del cuerpo, la danza y el movimiento, reconectamos con experiencias. Han sido 27 años de trabajo arduo y persistente para visibilizar las maneras de hacer danza contemporánea. Los que ayer eran estudiantes hoy son maestros y expertos profesionales. Con propuestas danzarías diversas, transformadoras, reconectamos investigaciones, ideas, cuerpos. Por sus espacios han pasado hombres y mujeres que hoy hacen transformaciones desde su papel en la sociedad.” Afirmó Sheyla Yurivilca Aguilar, coordinadora general del Festival FUDC.

Las palabras de Yurivilca resumen el espíritu de esta edición: más que un evento, el festival es una vitrina viva que articula formación, investigación y creación artística.

Talleres y experiencias formativas

Uno de los ejes centrales del FUDC 2025 fue su dimensión pedagógica. Entre los talleres más recordados estuvo el de samba brasileña, impartido por una maestra internacional invitada, en el que participaron agrupaciones locales como Cuerpos Oscilantes Cuerpo Escénico.

Daniel Vargas, integrante de este colectivo, relató:

“Acabamos de tomar el taller de samba con una maestra internacional directamente desde Brasil y creo que es muy importante toda esta información que nace desde lo tradicional. A pesar de ser lugares tan lejanos, estamos interconectados con ciertos movimientos y sonidos. Estoy muy agradecido con el espacio, gracias por estas oportunidades y estos talleres.”

Su testimonio evidencia cómo el festival permitió tejer puentes culturales entre tradiciones globales y expresiones locales, mostrando que la danza contemporánea no solo se aprende, sino que se comparte.

Compartir, mirar, transformar

La posibilidad de compartir entre agrupaciones universitarias fue otro de los aciertos del encuentro. Valentina Espejo, también del grupo Cuerpos Oscilantes, expresó:

“Para mí es importante el festival FUDC ya que podemos compartir conocimientos entre agrupaciones, tener una relación cuerpo a cuerpo, ver otras obras que amplían nuestra visión y, sobre todo, disfrutar de lo que vivimos: la danza.”

En ese intercambio reside buena parte del sentido del festival: ver y dejarse ver, aprender del otro y reconocer la diversidad de formas que adquiere el movimiento en los escenarios universitarios y urbanos. Según LAUD, esta edición buscó “romper las barreras entre los espectadores y los intérpretes, invitando a todos los asistentes a sentir el cuerpo como territorio común”.

Hacia un futuro del cuerpo colectivo

De acuerdo con Infobae, el lema “Re-Conexiones” buscó enfatizar la necesidad de volver al encuentro físico y emocional después de años de aislamiento. La danza se presentó como una herramienta de unión y sanación colectiva, un medio para reconectar con la memoria y el presente.

El festival demostró que la danza contemporánea en Colombia está viva, en movimiento y en diálogo con el mundo. “Re-Conexiones” no fue solo un tema, sino una práctica: volver al cuerpo, a la escena y al intercambio creativo.

En su 27.ª edición, el Festival Universitario de Danza Contemporánea reafirmó su papel como articulador de cuerpos, saberes y territorios. A través de talleres, presentaciones y la participación de jóvenes agrupaciones, la danza se consolidó como un lenguaje capaz de pensar y transformar la realidad.

Como sintetiza UTadeo, el FUDC “continúa siendo un espacio de encuentro entre generaciones de artistas, investigadores y soñadores que hacen del cuerpo un lugar para la creación y la transformación”. En una Bogotá que se mueve, respira y danza, el festival sigue recordándonos que cada cuerpo que se mueve es una forma de resistencia y de conexión.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Tiberio Gutiérrez en El Proyecto MEGA
Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula