La Constituyente Universitaria en la Universidad Nacional busca democratizar el gobierno universitario y la participación real de la comunidad en las decisiones de la institución
Valentina Bolaño Senior
@Vale_BoSe
La Universidad Nacional de Colombia está en un proceso histórico: la construcción de la Constituyente Universitaria que busca democratizar el gobierno universitario, donde los estudiantes sean partícipes en las decisiones, y no solo parta de algunos individuos que no hacen parte de la vida de la institución, con todas sus realidades, complejidades y diversidades.
Con la participación de docentes, estudiantes, egresados y administrativos, la primera etapa sigue andando a pasos agigantados. Es así como se realizó la designación a la Mesa Constituyente Universitaria, el cual es un espacio que recogerá las propuestas de tres espacios diferentes: los cuerpos colegiados ya constituidos, los espacios autónomos como las asambleas universitarias, y las organizaciones sociales y políticas de estudiantes, profesores y trabajadores.
En esos espacios se van a realizar y discutir todas las propuestas y se enviarán a la Mesa, el 18 de noviembre se instalará oficialmente. VOZ habló con Silvia Jiménez, estudiante de maestría en ciencias bioquímicas y Daniel González, estudiante de pregrado de física, delegados en la Mesa Constituyente Universitaria.
La bandera constituyente
Luego de la crisis de la elección de Ismael Peña como rector, la comunidad universitaria se dio cuenta de la necesidad de una reforma que cambiara la forma en la que se está gobernando la Nacional, y así los estudiantes tengan una real participación en las decisiones.
“A pesar de tener el gobierno progresista de Gustavo Petro, como una correlación positiva para los intereses del estudiantado, en una leguleyada fue nombrado un rector que no se había aprobado en la consulta, que no había ganado en ninguna instancia, y eso sumergió a la universidad en un episodio de crisis profunda” señala Daniel González.

Por tal razón, comenzaron a luchar por democracia universitaria y participación efectiva, así fue como nació la necesidad de una Constituyente, “hemos enfrentado problemas, puesto que, hay cierto sector empresarial que está conectado a la industria privada y a algunos partidos políticos de derecha, que les interesa que la situación de la universidad no cambie, que la comunidad no tenga mayor transcendencia en la toma de decisiones. Ha sido una pelea de visión de la universidad con otros sectores que son minoritarios”.
El principal objetivo de la Constituyente es la auto gobernanza, “es la capacidad de toma de decisiones por parte de la comunidad universitaria en su conjunto, y no solo de parte de algunos individuos que en su generalidad no hacen parte de la comunidad universitaria, no están en el seno de la universidad, con todas sus realidades, complejidad y diversidades; entonces, toman decisiones desde un lugar muy externo.
» El proceso de la Constituyente como principal objetivo debe ser instaurar una capacidad de cogobierno universitario, en la que los estamentos sean capaces de decidir cuál será el futuro de la universidad” explica el estudiante de física.
Esto permitirá una transformación continua, que se acomode a los fines misionales y esté conectada a las necesidades internas y externas del país.
La dinámica constituyente
Ahora bien, el proceso de la Constituyente se fortalece desde las discusiones en todos los espacios, “va más allá del proceso mismo, involucra una discusión permanente de todos los estamentos en torno a todos los aspectos de la universidad. Esto también es una dinámica que empieza desde las aulas, los parches y las discusiones de base” finalizó Daniel González.
Porque la bandera de la Constituyente ha estado históricamente presente en las reivindicaciones de las universidades públicas en América Latina, “así hemos iniciado este proceso que se enmarca en una disputa por la Universidad Nacional de Colombia, donde incluso actores como Paloma Valencia han entrado a defender a la derecha academicista” comenta Silvia Jiménez.
Para Silvia y Daniel el objetivo es claro: seguir fortaleciendo la participación de los estudiantes, “el año pasado apenas el CSU nombró rector a Ismael Peña, inmediatamente el León de Greiff se llenó de estudiantes indignados, que sabían de la necesidad de defender la autonomía. Esto no es por el nombre de un rector, es por un proyecto de universidad que quisimos defender, queremos transitar a una universidad más democrática.
» La comunidad universitaria organizada ha venido trabajando para poder masificar este proyecto, y que también sirva como un ejemplo para las otras universidades públicas del país”.
La incidencia

Ahora bien, las transformaciones de fondo han tenido varios obstáculos, la Universidad Nacional de Colombia está regida por un decreto especial, que está consignado en la ley 30 de 1992, y eso de alguna manera genera ciertas dificultades al momento de poder desarrollar transformaciones de fondo.
» Sin embargo, dentro del mismo estatuto general hay unas ventanas que están abiertas para para poder transformar y democratizar la vida universitaria a través de una participación real de la comunidad universitaria, que las personas que a diario habitan la institución tengan mayor incidencia, en esa medida, que los procesos autónomos, como lo son las asambleas universitarias tengan una relevancia y vinculatoriedad real” señala Silvia.
Asimismo, otro de los objetivos de la Constituyente es la composición de los cuerpos colegiados, la elección de la rectoría, y la defensa por la elección directa por parte de la universidad.
Los debates
Así pues, uno de los ejes más importantes es trabajar por la cultura política de la universidad, como también “en el fortalecimiento de las organizaciones estudiantiles y políticas que hay internamente” como respuesta a discursos violentos de personas que desde sus clases y medios de comunicación hablan mal de la universidad, para así estigmatizar al estudiantado, “eso nos pone un reto muy importante, de estar en esa constante disputa y ganar en el escenario de los debates.
» Dicen que somos una minoría, y no lo somos, actualmente acabamos de elegir la representación estudiantil al Consejo Superior Universitario, con el mayor espacio de unidad que ha vivido la Nacional en los últimos años. Esto muestra el interés del estudiantado de seguir trabajando y apoyando este proceso” concluye Silvia Jiménez.






