viernes, agosto 1, 2025
InicioInternacionalProyectan Zona Especial de Paz

Proyectan Zona Especial de Paz

El acuerdo busca replicar experiencias exitosas, como las zonas francas de la Unión Europea o la zona industrial fronteriza entre México y Estados Unidos

Alberto Acevedo

“Estamos cumpliendo el sueño del Libertador Simón Bolívar, de Chávez, de Maduro y de Petro: integrar a nuestros pueblos para construir un futuro de prosperidad”, afirmó la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, el pasado 17 de julio, refiriéndose a la visión de El Libertador de construir una Patria Grande unida.

Sus declaraciones se dieron con ocasión del anuncio de un memorando de entendimiento firmado por las autoridades de Colombia y Venezuela para establecer una Zona Económica Especial de Paz en la región fronteriza entre las dos naciones.

Con este acuerdo, precisó la vicepresidenta, Venezuela y Colombia inician una nueva etapa en sus relaciones bilaterales, marcada por la cooperación económica, la seguridad y el desarrollo social en la frontera común.

Delcy Rodríguez y la ministra de Comercio de Colombia, Diana Marcela Morales, encabezaron la firma del acuerdo, que busca fomentar la inversión en áreas estratégicas como energía, industria, turismo y transporte, entre otros renglones.

Sectores estratégicos

La ministra Morales señaló, por su parte, que la apertura de la frontera ha sido clave para dinamizar la economía en la región: “Esta integración permite reforzar sectores estratégicos como el agroalimentario, el energético y el industrial, beneficiando a las comunidades transfronterizas”.

El memorando del 17 de julio ─coincidieron en señalar las partes─, es el primero de una serie de acuerdos que se espera concretar en los próximos meses. Delcy Rodríguez indicó que está previsto establecer otras zonas binacionales de paz en regiones como el Táchira, Zulia y Norte de Santander, siguiendo los lineamientos de los mandatarios de los dos países.

Se avanzará en proyectos de interconexión eléctrica, inversiones en gas y petróleo y regulación de operaciones cambiarias en la frontera para facilitar el comercio. Con el fin de favorecer el desarrollo productivo de la región, ambos Estados se comprometen a otorgar facilidades para las operaciones comerciales y cambiarias en la frontera, además de promover las inversiones a ambos lados de la zona.

La economía como diplomacia activa

Misión Verdad, un centro de pensamiento de Venezuela, valoró así el memorando de entendimiento: “Más allá de ser una medida de estímulo comercial, se trata de una apuesta estructural por la integración profunda, la cooperación regional y, sobre todo, por la estabilización de una zona que durante décadas ha sido escenario de tensión, contrabando y confrontación armada. En este contexto, la economía emerge como instrumento de diplomacia activa, capaz de transformar dinámicas de conflicto en cadenas de valor compartidas.

»La hoja de ruta para la conformación de zonas económicas binacionales fue delineada por el presidente venezolano Nicolás Maduro en coordinación con el gobierno de Gustavo Petro, tras la firma de un acuerdo marco en 2024 que sentó las bases para una nueva etapa de integración”.

Según Misión Verdad: «El acuerdo busca replicar experiencias exitosas, como las zonas francas de la Unión Europea o la zona industrial fronteriza entre México y Estados Unidos, adaptadas al contexto latinoamericano. Petro destacó que la iniciativa “permitirá llevar el Estado a controlar la frontera como un espacio de prosperidad legal y sin mafias”».

Polo de desarrollo

“Se prefigura que sean espacios de desarrollo inclusivo, donde la mano de obra local, la producción agroindustrial y la innovación tecnológica tengan un rol protagónico. La meta es coinvertir la frontera en un polo de desarrollo”, puntualiza el centro de pensamiento venezolano.

Como ha sido usual durante el mandato progresista del presidente Gustavo Petro, no ha habido prácticamente ninguna iniciativa suya que no haya sido blanco de las críticas y los improperios por parte de la gran prensa corporativa y de los círculos de poder tradicionales. La proyección de la Zona Especial de Paz en la frontera tampoco escapa a estos ataques.

Las principales objeciones apuntan a que la iniciativa no tiene un plan concreto y, por lo tanto, financiación. Además, que se trata de una propuesta que se desarrolla en una región altamente permeada por grupos al margen de la ley y, en últimas, lo que se va a lograr es fortalecer a esos grupos ilegales, en fin, que como fue diseñada por el presidente Maduro, Colombia cedería parte de su soberanía, quedando supuestamente a merced de un gobierno cuya legitimidad no es reconocida.

Prosperidad y vida digna para la población

 

Es curioso que esa campaña esté liderada por el convicto expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, quien señaló: “Inaceptable la zona binacional acordada con la tiranía de Maduro. Allí domina la criminalidad financiada por el narcotráfico… es un paso en la entrega del país a la criminalidad internacional”.

En sus redes sociales, el presidente Gustavo Petro respondió a esta andanada de la derecha colombiana: “Una zona binacional no es entregar la soberanía de la Patria. Es crear las condiciones sociales y económicas que permitan que los dos pueblos, de sangre común e historia común, puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien”.

La ministra de Comercio de Colombia también puntualizó: “Se trata de intervenir con el Estado territorios históricamente excluidos, donde ha existido una interacción natural entre pueblos de una historia común, para transformarlos en zonas de desarrollo, dignidad, seguridad y bienestar económico y social”.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula