Redacción Laboral
Desde el 7 de octubre, Sindesena había convocado a un paro nacional escalonado, inicialmente, para los días 7, 8 y 9 del mismo mes. Al iniciarse las manifestaciones, la Dirección del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, convocó a una mesa de negociación en la que se logró que cada regional discutiera y recogiera su problemática, resolviera lo que estuviera a su alcance y el resto de temas se discutirían con la dirección general.
El 17 de octubre se hizo la reunión del ámbito nacional, donde se expusieron problemas relacionados con planta de personal, presupuesto, sistemas, formación profesional y con la dirección administrativa y financiera. Se establecieron mesas.

“Desde el año 2024, el SENA contrató el internet con Internexa. Pero no se hizo nada para adecuar la administración, la infraestructura, los equipos, los medios y el personal que asumieran la prestación del servicio. Entonces, anteriormente Telefónica tenía los equipos en todo el país, tenía la mesa de servicio -que eran las personas que daban asistencia técnica y prestaban el mantenimiento, de conectividad-, y ahora se pasa un modelo administrado y manejado por la propia entidad, pero desafortunadamente no hicieron el alistamiento necesario ni compraron los equipos”, denuncia Nicolás Alberto Zapata Vázquez, secretario de Organización de la Junta Nacional de Sindesena y vicepresidente de la subdirectiva Antioquia.
El líder sindical agrega que esta entidad requiere de 80 mil computadores para quehaceres administrativos y de formación profesional, así como ampliar el ancho de banda y mejorar el funcionamiento de las aplicaciones, entre otras necesidades para su funcionamiento.
De la misma manera, el sindicato denuncia graves problemas de infraestructura en todo el país, por el estado de una gran parte de los edificios, unos conmás de 60 años de antigüedad: “En algunos ya colapsaron las instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, inclusive, en muchas partes hay techos deteriorados, desagües dañados. Lo que se está buscando es que se intervenga y se hagan los mantenimientos, porque estamos quedando muy mal con la formación profesional”.
Para Zapata, hay deficiencias en la administración central debido a que en muchas de las dependencias que toman decisiones no cuentan con el personal suficiente, como en el área de sistemas.
“También hay una alta rotación de directivos, tanto a nivel nacional como regional y en estas entidades no se pueden dar el lujo de venir a aprender”, anota el dirigente de Sindesena y agrega que por la no ejecución se van a devolver recursos al Ministerio de Hacienda.
La lentitud en la ejecución de presupuesto es otro de los problemas que se afrontan. En palabras del dirigente sindical, por la incapacidad de quienes están al frente de muchos de los procesos para gerenciar y para tomar decisiones.
También denuncia la irresponsabilidad con la que, producto de la politiquería y el clientelismo, se está nombrando personal: “Muchas veces cogen un instructor, lo nombran de subdirector, y generalmente eso ha sido un fracaso grandísimo porque para eso se necesita tener conocimiento”.
Entre las peticiones urgentes del sindicato está la dotación urgente de los 80 mil computadores, aunque saben que por los tiempos no se alcanzan a hacer los contratos; el nombramiento de los directivos para los centros y la inversión en infraestructura: “No podemos seguir con sedes arrendadas, algunas con los techos a punto de caerse y faltan materiales de formación. Muchos de los centros es preferible derribarlos y volverlos a hacer, que meterles más plata”, ejemplifica el líder sindical, quien agrega que, aunque hay voluntad de la administración de la entidad, el problema es tan grande que desafortunadamente en estos momentos no hay los recursos para hacer lo requerido.
Según Zapata Vázquez, el Ministerio de Hacienda le debe al SENA alrededor de 3.6 billones de pesos, recaudados para la entidad, y se busca que entreguen ese monto para la modernización que se necesita.
Por ahora, se espera llegar a acuerdos que se deben implementar en 2026: “No obstante, ya se logró que el SENA ponga unas personas para fortalecer el área de sistemas, porque es neurálgico y está totalmente desprotegido, en manos de contratistas”.