“Se aprecia un salto cualitativo en el accionar de la Federación Democrática Internacional de Mujeres y las organizaciones nacionales en los diferentes países”.
Magnolia Agudelo V.
Las organizaciones colombianas filiales a la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), como son la Unión de Mujeres Demócratas (UMD) y la Asociación de Mujeres por la Paz y la Defensa de los Derechos de la Mujer Colombiana (Asodemuc), en conjunto con la Coordinación Nacional de Mujeres de Marcha Patriótica (Conamu) y La Colectiva de Mujeres Mercedes Úsuga, organizaciones en trámite de afiliación, asumieron el gran reto de realizar con éxito el XVI Congreso de la FDIM en Bogotá del 14 al 18 de septiembre, bajo el lema “Mujeres unidas por la paz y la lucha contra el imperialismo”, que contó con la participación de 350 mujeres representantes de 67 organizaciones de mujeres de 44 países de los cinco continentes.
Según lo afirma la coordinadora de la FDIM para la región de América y el Caribe Alicia Campos, “se aprecia un salto cualitativo en el accionar de la FDIM y las organizaciones nacionales en los diferentes países; así mismo ha aumentado la participación de las mismas en los eventos nacionales e internacionales, tanto en el ámbito de la FDIM como en organismos multilaterales de Naciones Unidas y de integración regional”.
Por supuesto que en este fortalecimiento ha tenido que ver el hecho de que, después de un periodo de crisis de la organización internacional de mujeres post derrumbe del socialismo, la conducción de la FDIM se sitúa en nuestro continente, con la experiencia y el aporte que le introdujera la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en cuya cabeza esta la coordinación regional de la FDIM; con el dinamismo que marcan todas las organizaciones filiales y la impronta que le imprime la brasileña Marcia Campos.
Su nueva presidenta, elegida en el Congreso, es Lorena Peña, actualmente presidenta del Congreso salvadoreño, quien hace parte de la influyente organización de las Melidas en el país centroamericano. Así mismo, la vicepresidencia para América y el Caribe quedó a cargo de Venezuela y Colombia, con la reelección de Elizabeth Tortosa, de Venezuela, y de la exsenadora Gloria Inés Ramírez Ríos, quien fuera electa por primera vez como vicepresidenta de la FDIM para el continente.
Este Congreso se caracterizó por la solidaridad internacionalista, por la fuerza creativa y combatividad de las mujeres que se tomaron las calles de Bogotá y a una sola voz coreaban la consigna “Mujeres del mundo por la paz”, quienes concluyeron este encuentro internacional con la proclamación: Pacto de las mujeres del mundo por la paz de Colombia.
Uno de los más importantes resultados y reconocimiento al papel que ha venido jugando la FDIM en el mundo es el hecho de que la mesa de negociaciones precisa a esta organización como integrante de la instancia de acompañamiento internacional con relación a la implementación del enfoque de género en el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
El nuevo acuerdo de la esperanza, en el punto 6 (p. 192) de Implementación, Verificación y Refrendación, crea la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación del Acuerdo Final (Csivi) en el literal D establece una instancia especial conformada por representantes de seis organizaciones de mujeres nacionales y territoriales que tendrán interlocución permanente con la Csivi, más adelante el punto 6.3 (p. 209) registra “componente internacional de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del acuerdo final (Csivi)” con el propósito de comprobar el estado y avances en la implementación; el punto 6.4.2 reafirma “Las FARC-EP y el Gobierno nacional han acordado que se solicitará el acompañamiento internacional de los siguientes países y entidades internacionales, a la implementación de los acuerdos, en cada uno de los puntos del acuerdo general para el fin del conflicto: Instancias de acompañamiento internacional del Enfoque de Género: 1) ONU Mujeres; 2) Representante del Secretario General para violencia sexual en el conflicto; 3) Federación Democrática Internacional de Mujeres FDIM.
Para el éxito de esa misión la FDIM “solicita al gobierno nacional y a las FARC-EP una reunión con la CSVR, en el nuevo acuerdo CSIVI, lo más pronto posible para acordar los términos de seguimiento, los tiempos y los mecanismos para la recolección de información”.
Con el liderazgo de Gloria Inés Ramírez Ríos, vicepresidenta de la FDIM para América y el Caribe, se ha iniciado el proceso de planeación y la construcción de herramientas que permitirán avanzar en el acompañamiento durante la implementación del acuerdo, por lo que a la fecha se ha realizado un primer taller del equipo FDIM Colombia y se aprestan a realizar el segundo taller en el mes de diciembre con el respaldo del PNUD para estar a la altura de las exigencias de este momento histórico, como diría nuestra vicepresidenta Gloria Inés Ramírez en la circular No. 1 “la movilización fue contundente, con cada paso y consigna se dejó claro que la voz de las mujeres es fuerte y construye paz en los territorios”.