Capital Salud, Humana Vivir, Colsubsidio, Solsalud, Caprecom y Unicajas, son las EPS con mayores quejas de los usuarios

Redacción Bogotá
El jueves 28 de febrero se llevó a cabo en la capital de la república una movilización convocada por los hospitales de Bogotá y la Secretaría de Salud del Distrito.
La jornada tuvo como objetivo solicitar nuevamente al Gobierno Nacional que los entes territoriales sean los que manejen el régimen subsidiado. De esta manera se evitarían más barreras en el acceso a los servicios.
Según la ley, las EPS del régimen subsidiado tienen por obligación garantizar el derecho a la salud bajo los atributos de calidad, oportunidad, integralidad, accesibilidad y suficiencia, pero esto no ocurre.
Sobre este tema habló VOZ con Vilma Gutiérrez Pardo, presidenta de la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud (Anthoc), seccional Cundinamarca:
“Estamos hoy participando de esta gran movilización en defensa de la salud de todos los colombianos, el sistema general de salud no resiste más con el manejo inadecuado que se ha venido dando a sus recursos económicos. Apoyamos la salida de los intermediarios para que las instituciones de salud sigan viviendo y sigan atendiendo a toda la población del país dignamente.
Hasta ahora lo que vemos es la falta de atención, la muerte de la gente en las calles, en las ambulancias y en los hospitales. Esto se debe a que la plata se queda en la intermediación y no llega a los hospitales. Si la intermediación cesa los hospitales podrán estabilizarse y por lo tanto parar las reestructuraciones de que hemos sido víctimas durante los últimos meses”.
En Bogotá operan cinco EPS que deben disponer de una red de prestadores de servicios de salud para 1.251.930 personas en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, beneficiarios del subsidio en salud del Estado.
Solsalud y Unicajas se encuentran intervenidas; Humana Vivir, estaba bajo intervención para revocar su permiso de operación, pero el indebido proceso de la Superintendencia Nacional de Salud llevó a que ésta suspendiera la medida. Finalmente, Caprecom estaba bajo medida de vigilancia especial, pero se vencieron los términos y el mismo ente de control tuvo que levantar la medida.
Estas cuatro EPS representan alto riesgo tanto para los usuarios, como para los prestadores, porque no tienen solvencia financiera para garantizar la contratación de los servicios. La quinta EPS, Capital Salud, presenta resultados financieros que la tienen al borde de la quiebra, ya que tiene 24 mil millones de pesos de activos pero un déficit de 27 mil millones.
El 57% de las tutelas interpuestas en la capital son contra las cinco EPS del régimen subsidiado, mientras que el 43% de las tutelas se elevan contra 19 EPS del régimen contributivo.
Las EPS no garantizan la suficiencia de servicios para atender las necesidades de sus afiliados y seleccionan sus afiliados para evitar aquellos con enfermedades de alto costo y a pesar de que reciben un monto por cada afiliado, niegan lo contenido en el Plan Obligatorio de Salud.
Los principales motivos de barreras de acceso que los usuarios han denunciado ante la Secretaría Distrital de Salud son: dificultad para la prestación de servicios POS (5.303), atención deshumanizada o extralimitación y abuso de responsabilidades (4.649), dificultad en el acceso a servicios por inconsistencia en base de datos (2.346), casos especiales con demora en el inicio de tratamientos prioritarios o de alto costo (1.736), entre otros.