Existen incuestionables e históricos avances en los programas del Gobierno nacional en cuanto a sus metas de educación, sin embargo, falta mucho por hacer
Redacción Política
“Hemos llegado a 2.553.560 estudiantes matriculados en la educación superior, respecto a 2023. (…) El 54,9 % de los estudiantes están en la educación oficial. (…) Vemos cómo crece la matrícula en la educación superior pública, alcanzando la cifra más alta, 1.401.639 personas matriculadas, seres humanos, pero, además, vemos cómo el modelo anterior, el modelo de financiación a la demanda, el modelo Icetex, el modelo Ser pilo paga venía decreciendo la matrícula en el sector privado y viene creciendo ahora”.
Los datos fueron entregados por el ministro de Educación Daniel Rojas el 31 de julio, en rueda de prensa acompañado de algunos rectores de universidades públicas, el viceministro de Educación Superior y dirigentes estudiantiles.
Asimismo, aseguró que las cifras que publicaba habían sido vigiladas y certificadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, lo que revela que el país avanza hacia un modelo que concibe la educación como un derecho y no como un servicio: “Esto se hace porque por primera vez se avanza en un modelo educativo que financia la educación pública desde la oferta. Tradicionalmente, el modelo que venía imperando financiaba la educación a partir de la demanda. El programa presidencial que ganó en las urnas le dijo a la juventud que ese modelo se acababa y que se iniciaba uno que financiaba la educación desde la oferta”, aseguró Rojas.
Advirtió que el crecimiento de la matrícula pública no ha significado una reducción del sector privado. Por lo contrario, con base en el aumento de los registros calificados en universidades privadas, se evidencia que estas instituciones crecen.
“Un verdadero sistema mixto no es uno donde lo público se marchita. Tampoco uno donde lo privado crece con rentas públicas. Lo que tenemos ahora es un sistema donde ambos sectores crecen y se complementan”, anotó Rojas.
Crecimiento en zonas distantes
Otro de los aspectos destacados por el jefe de esta cartera, es el aumento, respecto a 2023, del acceso a la educación superior en departamentos olvidados: Vaupés: +40%; Amazonas: +21%; Vichada: +19%; San Andrés y Providencia: +15%; Guainía: +14%; Guaviare: +13% y Putumayo: +10%.
Sobre este particular, el ministro destacó que el modelo de financiación a la demanda no genera incentivos para que se oferte educación superior en los territorios excluidos; en contravía, el modelo estatal promueve la territorialización y regionalización de la universidad pública: “La oferta del derecho en territorios históricamente excluidos y el arraigo, porque bajo el viejo modelo de te doy el Pilo paga, te doy el crédito, pero tienes que desarraigarte cultural y territorialmente de tu familia, de tus amigos, de tus espacios, de tus vínculos afectivos e irte a la gran ciudad a pasar penurias”, complementó Daniel Rojas.
Según las cifras oficiales, se alcanzó una tasa de cobertura bruta del 57.53%, donde se destacan departamentos como Quindío, Boyacá, Risaralda y Santander: “La cobertura bruta mide el número total de estudiantes matriculados en educación superior, sin importar su edad, sobre la población entre 17 y 21 años”, anotó el ministro para explicar la forma técnica de medición de este ítem. Asimismo, expresó que la meta es acercarse a la tasa de cobertura de los países OCDE, que es del 70%.
Las cifras de la discordia

Acerca del porcentaje de jóvenes que recién culminan sus estudios secundarios y logran matricularse a una universidad, es decir, la medición al nivel de articulación entre la educación básica, media y superior, teniendo en cuenta que en muchas regiones no hay oferta para terminar estudios secundarios, Rojas comentó: “La implementación del nuevo modelo ha permitido llevarla del 41,1, como la encontramos en 2022, al 45,9. Esto es más estudiantes que se quedan en el sistema educativo. Esto es que a los estudiantes en territorios apartados cada vez más los alejamos de la guerra, los alejamos del conflicto y los llevamos hacia la educación superior”.
Sobre la política de gratuidad, el ministro reveló que a 2024 se logró que 874.814 personas estudien gratis, y en primer semestre de 2025 se está llegando a 906 mil jóvenes estudiando gratuitamente. “Nos estamos acercando al 97% de cobertura, y nuestro compromiso es llegar al 100%”, indicó el ministro y advirtió que a las cifras del último año les falta validarlas para que sean oficiales.
El dato que produjo una discusión con la oposición, fue la de 190 mil nuevos estudiantes vinculados por primera vez a instituciones de educación superior oficiales, entre 2022 y 2024. Desde hace unos días, este había tenido críticas por parte de parlamentarias como Cathy Juvinao, quien había expresado que hay un error del Ministerio porque confunde nuevos cupos con nuevos estudiantes de primer semestre. Para ella, solo hay un aumento real de 87 mil cupos respecto al gobierno anterior.
Miles de personas más
Para el investigador, experto en educación, Julián de Zubiría, el Gobierno ha dado cifras distintas ya que en el Congreso el presidente dijo que eran 155 mil, y el ministro dijo que eran 190 mil.
“Él tiene la razón si hablamos de estudiantes en primer semestre, es verdad, han aumentado 190 mil; pero comete un error muy grave y es que no se hablaría de un cupo si llegan más estudiantes a primer semestre, uno hablaría de un cupo si hay más estudiantes en las universidades colombianas. Y si se hace el cálculo de cuántos estudiantes había en 2022 y cuántos hay hoy, el ministro está equivocado, uno podría afirmar que duplicó las cifras y que no se han creado 190 mil cupos, sino 87 mil”, argumenta el profesor.
Para De Zubiría, la diferencia radica en que se han retirado más estudiantes de los semestres 2, 3, 4 y 5, por lo que el jefe de la cartera está equivocado porque el concepto de crear un cupo no es tener más estudiantes en primer semestre, sino en todo el sistema de educación superior.
Luego de la intervención del Departamento Nacional de Planeación, DPN, que aseguró que hay 190 mil nuevos estudiantes de educación superior, el ministro Daniel Rojas expresó vía X que hay 190 mil personas, nuevos estudiantes, vidas, rostros con historias y familias que ingresan a la educación superior.