martes, junio 25, 2024
InicioPaísActualidad¿Marcha o carnaval LGBT en Bogotá?

¿Marcha o carnaval LGBT en Bogotá?

Variables en la programación de las marchas en la capital del país

Manuel Antonio Velandia Mora

Existen dos grandes tendencias en la manifestación festiva que congrega a personas integrantes de los sectores sociales LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, personas trans, intersexuales) y de las demás sexualidades tradicionalmente reprimidas, que se realiza cada año en conmemoración del 28 de junio en las calles de distintas ciudades de Colombia y el mundo.

Para algunas personas esta debe ser una actividad eminentemente política, cuyas actividades se centran en un tema relacionado con una situación que afecta a un amplio grupo de personas de estos sectores sociales.

Por otra parte, para otras/œs el objetivo principal de estas marchas es exhibir y expresar con orgullo, en público, la diversidad de orientaciones sexuales y géneros con el fin de que la sociedad se familiarice y acepte con naturalidad la dignidad de las sexualidades perseguidas y reprimidas.

En el país, al respecto nunca ha habido un gran acuerdo. La marcha en Bogotá y Colombia inició siendo eminentemente política. Hay que recordar que inicia siendo una organización subversiva que tenía que encontrarse a escondidas, por lo que la primera marcha significó la celebración de que hubiera caído el Estatuto de Seguridad de Turbay y por primera vez tener una manifestación en público sin correr el riesgo de ser detenidos.

Algunos cambios

En Colombia las marchas siempre han tenido un eslogan político; sin embargo, es bastante frecuente que quienes salen no piensen en dicho eslogan, sino que se centren en la actitud fiestera. Este año precisamente en Bogotá ha habido un cambio en la dirección del equipo coordinador, la Mesa LGTI de Bogotá que es la agrupación encargada del proceso de organización y ejecución de la Marcha LGBTIQ+ de Bogotá 2024, ha motivado dos fuertes cambios:

  1. Retornar al sentido político de la marcha, pues el año pasado tuvo un transcurso desordenado y un cierre multitudinario en el Parque Simón Bolívar, con artistas invitados y presencia poblacional poco afín con las luchas LGBTI; y 2. Ampliar las vocerías con participación de los diferentes sectores sociales (Gais, Bisexuales, Trans, Queer, organizaciones sociales, Establecimientos LGBTIQ+, y un Comité Jurídico). Cabe señalar que en Bogotá actualmente se realizan cuatro diferentes marchas, además de la principal se implementarán la Marcha del Sur (16 ediciones) que tiene su salida el domingo 23 de junio en el Parque Olaya a las 10:00 de la mañana y culmina en el Parque Tunal; el 5 de julio se celebrará la novena versión del #YoMarchoTrans!!!! y la contramarcha será igualmente el 30 de junio.

Ruta de la movilización del 30 de junio

Movilización en Bogotá en 2023. Foto Manuel Velandia

El recorrido iniciará a las 2:00 p.m. en el parque el Renacimiento Calle 26 con Carrera 22 – (frente a Estación Transmilenio Centro Memoria), por la calle 26 y seguirá por esta hasta la carrera 13, para llegar a la calle 19 donde continuará por toda la Carrera Séptima culminando en la Plaza de Bolívar con un cierre de carácter político-cultural.

La movilización se inicia con la pancarta oficial de la Mesa LGBT de Bogotá, seguida de otras pancartas con logos que acompañan y se unen a la movilización social. A continuación, se ha dado prelación a los grupos o personas con algún tipo de discapacidad y activistas del movimiento social LGBTIQ+ posibilitando la presencia de comparsas, siempre y cuando estas no tengan vehículo.

Igualmente, habrá presencia de grupos y activistas de otros movimientos sociales solidarios con la causa; seguidos de las embajadas, partidos políticos y sindicatos solidarios, para culminar con carrozas y comparsas, siempre que estas últimas sean de empresas o con fines publicitarios.

El lanzamiento de la marcha

El lanzamiento será el 6 de junio 2024 en el Museo Nacional de Colombia, a las 5 de la tarde con la presentación de Medusa, artista Transformista y Drag Queen residenciada en Bogotá, activista y fundadora de la organización social “Colectivo Sirius” y de la Agrupación de Danza Herencia Latina, reconocida y premiada en el ámbito internacional. Estarán como presentadores oficiales Venus J. y Conde quienes fueron seleccionados en el proceso de audiciones abiertas.

Lamentablemente este año la marcha no cuenta con gran respaldo institucional, ya que hay una negativa por parte de la Secretarías de la Mujer, Turismo y de Desarrollo Económico.  Se ha tenido apoyo por parte de las secretarías de Salud, de Gobierno, Cultura, las alcaldías locales de Los Mártires, Puente Aranda y Santa Fe, IDPAC, Diversidad Sexual e IDARTES, y algunos apoyos de la empresa privada.

El 7 de junio se realizará en el Centro Memoria, Paz y Reconciliación un panel cuyo eje es el lema de la marcha “Nada que curar: unidas/œs en memoria” con presencia las panelistas/œs Rafael Ochoa Martínez, Manuel Antonio Velandia Mora, Danne Aro Belmont, Josephine Fernández (ella/elle) y Ian Árias (Él/elle).

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula