Con un 26,8 por ciento de los votos, la candidata de izquierda ganó la primera vuelta de los comicios presidenciales y aseguró su paso a la disputa por el Palacio de La Moneda. Estas son las trayectoria y las propuestas de quien podría convertirse en la próxima presidenta de Chile
Vera Camargo
Llegó caminando desde la casa de su madre hasta el Liceo Poeta Federico García Lorca de Conchalí, cientos de personas la acompañaban, no había vidrios de seguridad, solamente chilenos y chilenas que la apoyan.
Estos comicios presidenciales y parlamentarios fueron los primeros con voto obligatorio. Por ello, la participación alcanzó el 85,4 por ciento, la más alta en la historia del país, con un total de 13,4 millones de personas que acudieron a las urnas.
Así pues, con un 26,8 por ciento frente a un 23,9 por ciento del ultraderechista José Antonio Kast, Jeannette Jara, mujer y comunista, fue la ganadora de la primera vuelta en las elecciones en Chile, asegurándose una segunda vuelta, que será celebrada el 14 de diciembre.
Con propuestas basadas en el pueblo y la vida digna, Jara está a un paso de llegar al Palacio de la Moneda.
Su historia
Jeannette Jara nació en Conchalí, una barriada popular en Santiago de Chile, su historia está llena de trabajo, disciplina y sacrificios, fue militante de la Juventud Comunista y dirigente estudiantil universitaria, donde proponía que la universidad debía estar al servicio del país, y no al servicio de un mercado.
Es allí donde se postuló a la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad, y ganó.
Es militante del Partido Comunista desde sus 14 años, estudió administración pública en la Universidad de Santiago de Chile, y derecho en la Universidad Central, en el estallido social de 2018 representó a manifestantes que estaban siendo acusados.
Es una mujer firme, donde su liderazgo se sostiene en la convicción de que el adversario es la violencia y la injusticia, “la cohesión y la paz solo son posibles con justica social, esto es, creando condiciones para que todas las personas desarrollen sus capacidades y asegurando una distribución más equitativa de nuestras riquezas y oportunidades” se puntualiza en su programa de gobierno.
Su objetivo es un país que reconozca el esfuerzo de las regiones, trabajadores y familias.
Defensora de los trabajadores
Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet ejerció como asesora en el Ministerio de Desarrollo Social, después, en el segundo mandato asumió como la subsecretaria de Previsión Social.
En el 2022 se posesionó como ministra del Trabajo en el Gobierno de Gabriel Boric, cargo que ejerció hasta abril del 2024.
En su gestión logró que se aprobara la reforma al sistema previsional, puso en marcha la ley que rebajó la jornada laboral a 40 horas y el aumento del salario mínimo a más de 500 mil pesos chilenos.
Obtuvo el triunfo en las primarias de la coalición entre el Partido Socialista, Partido Federación Regionalista Verde Social y el Frente Amplio, el cual, la volvió la candidata de la izquierda en las elecciones presidenciales de Chile.
Desde su campaña ha insistido en la importancia de caminar y adentrarse en la vida cotidiana de cada uno de los chilenos y chilenas, en mi vida, he podido conversar en diversos espacios con muchas personas, vecinas y vecinos, dirigentes sociales, sindicales, trabajadores, pensionados, empresarios, así como gente del mundo de la cultura, el deporte o la ciencia; todas quienes dan vida a nuestro hermoso y diverso Chile.
» Una de las preocupaciones que ha marcado mi trayectoria de vida es poder apoyar y contribuir con políticas púbicas que permitan mejorar la vida cotidiana de la gente” señala la candidata en su programa de Gobierno
Sus propuestas
Construido a base de conversaciones y análisis con la ciudadanía en plazas y regiones de Chile, la candidata presidencial presentó su Programa de Gobierno que se sostendrá sobre cuatro grandes pilares:
- Generar condiciones para un crecimiento económico inclusivo con ingresos que permitan más empleos y mejores ingresos para las y los habitantes del país.
- Seguridad, priorizando acciones para fortalecer el imperio de la ley y garantizar espacios públicos seguros.
- Construir un Estado Social que responda a los desafíos en salud, vivienda y educación para asegurar condiciones de vida dignas.
- Reforzar una convivencia democrática sana, para que nadie se sienta excluido en Chile y uniendo fuerzas con países que defiendan el multilateralismo y sus valores de paz y derechos humanos.
Asimismo, apuesta por un ingreso vital de 750.000 pesos mensuales y una articulación entre inversión estatal y privada en sectores estratégicos como litio, minería y economía digital. En seguridad, plantea reforzar la vigilancia en fronteras para frenar armas y drogas, y fortalecer la prevención social desde la infancia.
Su visión de Estado social incluye más inversión en salud, propone modernizar la democracia: revisar instituciones, aumentar la transparencia del Estado, promover la participación ciudadana y fortalecer la cooperación internacional con otros países.
Además, siendo una de las propuestas más importantes para la salud de las personas gestantes: contempla la despenalización del aborto hasta la semana catorce.
Está en la segunda vuelta de las presidenciales en el país, con apoyo de diversos sectores, y cantantes famosos como Mon Laferte, Jeannette Jara demuestra su fuerza para ser la próxima presidenta de Chile, una comunista presidenta.







