sábado, agosto 2, 2025
InicioEconomíaLa pobreza ha disminuido

La pobreza ha disminuido

El Dane reconoce los cambios positivos registrados durante el gobierno de Gustavo Petro

José Ramón Llanos H.

Es bien conocida la expresión latina Res, nom verba: hechos, no palabras. Los resultados del gobierno del cambio hablan sí solos, y las cifras respaldan su exitosa gestión. La prensa nacional ha tenido que reconocer, no obstante su oposición, la incidencia de las acciones del presidente Gustavo Petro en la disminución de la pobreza en Colombia.

Todos los medios nacionales destacan que la pobreza en los últimos años ha disminuido de forma significativa. El más reciente informe del Dane reconoce que, en 2024, hubo una reducción de la pobreza y la pobreza extrema en nuestro país.

Las políticas del presidente Gustavo Petro y sus propuestas de campaña electoral aplicadas adecuadamente han hecho posible sus efectos en los ingresos y la disponibilidad de recursos de muchos hogares de bajos ingresos medios, los cuales como lo registra el Dane han impactado positivamente a las familias de los trabajadores y trabajadoras.

En efecto, la pobreza monetaria nacional se redujo del 34,6% al 31,8%. Según el Dane, la clasificación de la pobreza y la pobreza extrema se basa en el ingreso mensual por persona: se considera pobre quien disponga al menos $460.198 mensuales, y en pobreza extrema quien no supera los $227.220 al mes.

Miles de colombianos salieron de su condición de pobres

Según Piedad Urdinola, directora del Dane, estas reducciones son estadísticamente muy importantes, ya que representan que 1.27 millones de personas salieron de la pobreza monetaria y 420.000 dejaron la pobreza extrema para pasar a la pobreza en tan solo un año.

Un factor que influye en el nivel de la pobreza está determinado por el género de quien encabeza el hogar. En efecto, los hogares encabezados por una mujer registran una pobreza monetaria del 36,1%, mientras que los hogares donde el responsable económico es un hombre, este indicador se reduce al 28,4%.

Son varios los factores que influyen sobre la condición de pobreza, entre ellos la educación y la afiliación al sistema de pensiones también. Por ejemplo, solo el 6,9% de las personas con educación universitaria o de posgrado se encuentran en condición de pobreza.

El tamaño y la composición de la familia también influyen en el nivel de ingresos y en la condición de pobreza. En las familias sin hijos o sin niños menores de 12 años, solo el 19,7% se clasifica en pobreza monetaria. Pero si son familias con tres o más niños, el 76,3% se encuentra en pobreza o en pobreza extrema.

El número de personas de la familia que trabaja condiciona también el nivel de pobreza, cuando ninguno de los miembros de la familia tiene una ocupación permanente, el 49% de estas familias cae en la pobreza. En cambio, cuando hay dos o más trabajando solo un 21% están en la condición de pobreza.

La pobreza en el campo

El hecho de vivir en la ciudad o en el campo influye de manera determinante para estar en pobreza o en pobreza extrema. Es así como, en las áreas rurales, el 42,5% está en pobreza monetaria y el 21,8% malvive en la pobreza extrema.

El vivir en las ciudades grandes o medianas incide en la condición de pobreza. Por ejemplo, en Bogotá, la pobreza monetaria pasó del 24,1% al 19,6%; en Ibagué, del 36,9% al 31,3%. La antítesis la encontramos en ciudades pequeñas como, por ejemplo, Riohacha en donde hubo un aumento de la pobreza extrema de 23,5% al 25,9%.

Etnia y pobreza

Los hogares indígenas representan el 58,5% en pobreza monetaria y el 29,3% en pobreza extrema. El 42,9% de los hogares afrodescendientes está en pobreza monetaria y 18,9% en pobreza extrema. Las personas que no lograron identificarse étnicamente están en un 36,5% como pobres y el 9,7% están en pobreza extrema.

El número de hijos o la ausencia de ellos también influye en el porcentaje de la pobreza monetaria, por ejemplo, los hogares que tienen tres o más niños están en el 76,3% en pobreza; en cambio, en aquellas familias en donde no hay menores de doce años, apenas el 19,7% están en pobreza monetaria.

La política laboral de Petro impulsó estos cambios

Las cifras analizadas por el Dane muestran que la reforma laboral impulsada por el Gobierno, en particular los incrementos salariales de los trabajadores de bajos y medianos ingresos, ha sido un factor determinante en estos avances positivos.

Sin embargo, la prensa corporativa ha sido reticente a reconocer los beneficios que los cambios liderados por Gustavo Petro han traído tanto para los trabajadores urbanos como para los campesinos.

La burguesía, para amparar sus intereses, trata de ocultar los beneficios agenciados por la reforma laboral y el amparo y ayuda que significa la reforma pensional para los colombianos mayores de sesenta años que no cuentan con los beneficios de una pensión. Pero los hechos son tan contundentes que terminan filtrándose en sus medios.

En síntesis, toda la prensa corporativa ante la evidencia de los datos sobre la reducción de la pobreza monetaria y extrema tuvo que reconocer los logros del gobierno de Gustavo Petro en este asunto tan importante para el bienestar del pueblo colombiano.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula