Se debe entender que la única herramienta que tiene la clase trabajadora para confrontar y exigir la aplicación de sus derechos respecto a los patronos es el sindicato. La lucha con individualidades no tiene el mismo efecto que cuando se hace en bloque de trabajadores.

Gerardo Esteban Vargas*
Etimológicamente la palabra sindicato proviene del griego [syndikos], ‘hacer justicia’[1. http://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato (Consultado el 11 de abril de 2015).]. Con el fin de lograr asociaciones integradas por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, con respecto al centro de producción o al empleador con el que están relacionados contractualmente[2. Diccionario Planeta de la lengua española usual, Planeta, Bogotá 1982, p. 1162.].
Sindicalismo como rebelión
Es la búsqueda de la transformación del trabajo, a la organización industrial, a la distribución de los llamados factores de producción, capital, tierra, conocimiento, la ciencia y la tecnología. La adecuación óptima de sistemas propios de una sociedad solidaria entre trabajadores, en temas como la salud, educación, vivienda y demás servicios que debe tener una población.
La doctrina esencial del sindicalismo es la lucha de clases, que debe ser conducida por los métodos industriales más que por los políticos. Los principales métodos industriales que ellos predicen son, inicialmente, la negociación. Si esta no se da bajo una concertación equilibrada y justa de las partes, entonces se acude a la huelga, el boicot o el sabotaje.
Los sindicalistas aspiran a emplear la huelga, no para obtener solo mejoras y reformas pequeñas que los patronos puedan conceder, sino para destruir todo el sistema de patronos y obreros y así ganar la emancipación completa del trabajador. Para eso, lo que hace falta es la huelga general, el paro completo del trabajo, para poder paralizar el capitalismo.
El sindicalismo desea ver cada proceso productivo y generador de trabajo y capital gobernado y dirigido por los mismos trabajadores. Existe un antimilitarismo, debido a la represión por parte del Estado contra las huelgas. Se oponen a las guerras, ya que estas se hacen para fines que no tienen interés alguno para los trabajadores.
El capital se ha apropiado de los gobiernos
En la actualidad, existen gobiernos que dirigen la política y la economía como si fueran parte institucional de los capitalistas o los neoliberales. Como lo muestra un informe intitulado “Gobernar para las élites[3. http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-es.pdf (Consultado el 29 de julio de 2014).], secuestro democrático y desigualdad económica” de la organización Oxfam, la desigualdad económica crece rápidamente en la mayoría de los países. La riqueza mundial está dividida en dos: casi la mitad está en manos del 1% más rico de la población, y la otra mitad se reparte entre el 99% restante. En noviembre de 2013, el Foro Económico Mundial consideró que esta desigualdad supone un grave riesgo para el progreso de la humanidad, o la segunda mayor amenaza mundial.
Sindicalismo: Caso colombiano
Las leyes que aplican para prevenir la huelga y las manifestaciones han sido sistemáticas y en contra de los trabajadores, estudiantes, campesinado y demás sectores que manifiesten su inconformismo con las políticas gubernamentales. Al igual que los despidos, encarcelamientos, desapariciones, torturas, desprestigio de la persona, hasta llegar a la última instancia, los homicidios, como se observa en el Cuadro Nº 1, donde a 2.854 personas sindicalizadas les segaron la vida en los últimos 29 años.
Cuadro No 1. Número de homicidios de sindicalistas por año en Colombia, desde 1986-2014.
Fuente: Tomado de la Central Unitaria de Trabajadores www.cut.org.co, el listado se encuentra en detalle, nombres, fechas, sindicato de afiliación. Central sindical: CUT, CTC, CGT, Tipo de violación: Homicidios. País: Colombia.
Año |
Número de homicidios a/ |
1986 |
34 |
1987 |
57 |
1988 |
123 |
1989 |
85 |
1990 |
47 |
1991 |
91 |
1992 |
139 |
1993 |
197 |
1994 |
104 |
1995 |
221 |
1996 |
274 |
1997 |
171 |
1998 |
97 |
1999 |
82 |
2000 |
140 |
2001 |
213 |
2002 |
160 |
2003 |
101 |
2004 |
98 |
2005 |
70 |
2006 |
63 |
2007 |
39 |
2008 |
51 |
2009 |
47 |
2010 |
51 |
2011 |
29 |
2012 |
22 |
2013 |
26 |
2014 |
22 |
Total |
2854 |
Acciones coordinadas en ocasiones desde el mismo alto gobierno, como la Operación Dragón contra sindicalistas de Sintraemcali. También las listas del Departamento Administrativo de Seguridad, con nombres de sindicalistas de los departamentos de Bolívar, La Guajira, Sucre y Atlántico, las cuales eran entregadas a los jefes del paramilitarismo del Bloque Norte.
La situación a la que se enfrentan los sindicalistas de Colombia, desde el punto de vista de los derechos humanos, es crítica. Esta seguridad que realmente se debe crear, depende de la eliminación de la impunidad sobre los crímenes y actos delictivos y de amenazas contra sindicalistas.
Perspectivas
Se debe entender que la única herramienta que tiene la clase trabajadora para confrontar y exigir la aplicación de sus derechos respecto a los patronos es el sindicato. La lucha con individualidades no tiene el mismo efecto que cuando se hace en bloque de trabajadores. La integración de todas las formas posibles es una línea que permite formar una voz nacional, la cual tendría un eco para las reclamaciones y reivindicaciones sociales que debe tener el pueblo colombiano.
* Economista Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS).