El 31 de agosto partió una delegación desde el puerto de Barcelona a Palestina, en una acción marítima que busca romper el bloqueo marítimo ilegal de Gaza impuesto por la ocupación israelí
Valentina Bolaño Senior
@Vale_BoSe
La Flotilla Global Sumud, es la flota civil más grande de la historia, con decenas de embarcaciones y 300 personas de más de cuarenta y cuatro países. Es el mayor esfuerzo internacional para romper el asedio ilegal de Israel a Gaza y entregar ayuda humanitaria urgente a las y los palestinos y abrir un corredor humanitario dirigido por el pueblo.
Entre esas personas está presente la delegación colombiana del Movimiento Global a Gaza, que participaran en la Flotilla de tres maneras: quienes navegan rumbo a Gaza, otras desde tierra en España custodiando la seguridad de la Flotilla, y las demás, desde Colombia, dirigiendo acciones globales para presionar el Estado colombiano para las garantías de seguridad a las y los colombianos a bordo.
La creación y la fuerza
“Hace un par de meses fuimos a la Marcha Global a Gaza, allí nos encontramos seis colombianas en el viaje a El Cairo, que tenía como finalidad ir a pie desde El Arish hasta Rafah, que es donde se entra a Gaza.” Señala Ledys Sanjuán, activista y coordinadora general de Global Movement To Gaza Colombia.
Se encontraron con más de seis mil camiones llenos de ayuda humanitaria que no han podido ingresar, “la finalidad de este movimiento, que acogió a cuatro mil personas de 81 países, era exigir la apertura del paso de Rafah para que ingresara la ayuda humanitaria.
» Fuimos violentamente reprimidas en ese momento por el Estado egipcio, nos agredieron físicamente y no nos permitían salir de El Cairo, afortunadamente, a ninguna de nuestras compañeras le hicieron algo. En ese momento, decidimos crear un grupo y participar en la flotilla” continúa explicando Sanjuán.
Fundado por Luna Feu, Ledys Sanjuán, Carolina Alzate, Elisa Charpentier, Manuela Bedoya y Maribel del Valle, el Movimiento Global a Gaza Colombia empezó a trabajar por la vida, “somos una organización no jerárquica, tratamos de tomar las decisiones en conjunto, y, todas las que participamos podemos representar a la delegación en diferentes grupos. Cada persona se encarga de trabajar con las personas internacionales y traer todos los aprendizajes para después ponerlas en práctica y moldearlas a nuestro contexto.”
Cuidadoras de la vida
La Flotilla es un esfuerzo de tres organizaciones, “Global March To Gaza, Soumoud Convoy, que fue un grupo de personas del norte de África que se fueron en bus con la finalidad de exigir la apertura del paso de Rafah, y, la Freedom Flotilla, la organización que recientemente lanzó el Madeleine y el Handala”, explica Sanjuán.
En ella están a bordo Manuela Bedoya, lideresa en restitución de derechos a víctimas del conflicto armado colombiano; Luna Feu, educadora Social y ARTivista por la tierra y naciones indígenas; Elisa Charpentier, activista, co-creando para la salud y el bienestar planetario; y, Mauricio Morales, fotógrafo y periodista independiente, ha documento conflicto en Oriente Medio, Colombia y Latinoamérica.
“Yo soy mamá, y ver las difíciles situaciones que pasan los niños y madres en Palestina no pude no hacer nada, porque es doloroso. Y esto me ha llevado a seguir trabajando por esto, las mujeres somos cuidadoras de la vida, las personas que están en la Flotilla son muy jóvenes y eso es de valientes.”
Una voz fuerte en el mundo

Ahora bien, Ledys señala la importancia del liderazgo del presidente Gustavo Petro por la causa palestina. “Ha sido uno de los pocos dirigentes del mundo que realmente ha hecho algo significativo sobre lo que está pasando en Gaza, y esto nos ha ayudado a crear lazos con el gobierno, y así poder alzar nuestra voz, por ejemplo, sobre las muertes por inanición de miles de niños y bebés.
» Por más que no logremos detener esta tragedia, vamos a quedar en la historia como una de las pocas naciones que arriesgó sus relaciones con Estados Unidos y con todos los poderes políticos por lo que es correcto, que son los derechos humanos.” Finaliza la coordinadora general de Global Movement To Gaza Colombia.
Conversaciones por la humanidad
Asimismo, el Gobierno ha mostrado su respaldo por la lucha por romper el bloqueo en Gaza, el presidente Gustavo Petro afirmó que, “Colombia participa en la flotilla de la libertad hacia Gaza para romper el bloqueo. Sus ciudadanos que luchan por la libertad en cualquier lugar del mundo. Pondremos la Cruz de Boyacá a quienes participan con valentía, colombianos y colombianas, hijos e hijas de Bolívar”.
Ante esto, las y los integrantes de la delegación colombiana respondieron: “Saludamos a todes en Colombia que nos han apoyado para hacer realidad esta misión. En particular agradecemos al presidente Petro por su apoyo y otorgar a nuestros delegados la Cruz de Bolívar, la mención más alta en Colombia.” Señalaron en su canal oficial de difusión.
Por otro lado, respaldando la lucha por la vida de los colombianas y colombianos a bordo, se ha visto un interés en escucha al pliego de peticiones presentado por los activistas, “tuvimos una reunión la Cancillería y estuvimos acompañados de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, donde les presentamos un pliego de peticiones concretas respecto a los apoyos diplomáticos, y cosas que nos permitan sentir que las compañeras que están en los barcos tengan las garantías mínimas, y la receptividad por parte de la Cancillería fue muy buena.” Explicó Juan Villalobos, activista, defensor de derechos humanos y apoyo de la delegación en relaciones con el Gobierno.
Asimismo, tuvieron un espacio con congresistas de diversos partidos, “es importante resaltar que, este movimiento y acción no está vinculada a ningún gobierno ni a ningún partido, sino que, tiene un interés de solidaridad, para llevar un mensaje de dignidad y rodear al pueblo palestino.
» Por tal razón, es valioso que en esa reunión estuvieran presentes personas de distintos partidos, y recibiremos apoyos para el material diplomático y político. Esto es importante, porque a lo largo de la historia de Colombia, las instituciones se habían posicionado del lado de Israel y de la ocupación del genocidio, mientras que, ahora vemos algunas transformaciones que se dieron de la mano de los movimientos sociales en las calles y ahora se están trasladando a las instituciones.
La solidaridad
Frente a los señalamientos malintencionados sobre que las y los activistas están desconectados de lo situación de derechos humanos en el país, responden: nosotras y nosotros también hemos militado la paz de este país, las transformaciones. Ese argumento de por qué no estamos pendientes de Colombia, es falso, siempre lo hemos estado.
»Y esto es un llamado a cambiar esas lógicas egoístas que son privatizadoras, y a entendernos más allá de las fronteras, y respetas, en este caso de Palestina, la independencia y la capacidad de autodeterminación de los pueblos.