lunes, abril 7, 2025
InicioEdición impresaLa III Conferencia Ideológica en su recta final

La III Conferencia Ideológica en su recta final

La conferencia es un espacio para entregar a los comunistas y a las masas las herramientas necesarias para el nuevo momento, en la lucha ideológica, para combatir enérgicamente la lucha de ideas en el campo político, pasar de la resistencia a la ofensiva para un gobierno democrático.

Marcha PCC-UP

Rubiel Vargas Quintero

El colectivo del Partido Comunista culmina la etapa de preparación para entrarse en la recta final de la III Conferencia Nacional Ideológica, mediante reuniones de estudio por parte de los organismos de base, escuelas, tertulias y paneles de unidad, concluyendo el proceso de debate con 28 conferencias regionales. La conferencia es un espacio para entregar a los comunistas y a las masas las herramientas necesarias para el nuevo momento, en la lucha ideológica, para combatir enérgicamente la lucha de ideas y las batallas ideológicas en el campo político, pasar de la resistencia a la ofensiva para un gobierno democrático.

Necesidad de la conferencia

Como decía Evo Morales, “si no destruimos el capital, él destruirá a la humanidad”.

Los cambios profundos en el mundo del trabajo; la implementación de nuevos rasgos del imperialismo que ha producido una crisis a la humanidad: con crímenes atroces a la naturaleza, donde las transnacionales someten a los gobiernos con el fin de saquear sus recursos naturales y materias primas; la implementación de guerras en contra de poblaciones enteras, con el fin de apoderarse de sus riquezas; con la profundización de la contradicción capital-trabajo, que ha deteriorado a la clase trabajadora, llevándolo a condiciones inhumanas; el papel de los medios masivos de comunicación como referentes de ofensiva ideológica del capital, el papel de la clase dominante y sus nuevas facetas de dominación, y el estado de conciencia de los movimientos sociales como sujetos de transformación histórica, fueron algunos de los elementos de análisis para abordar este primer tema de debate en la realización de la III Conferencia Nacional Ideológica.

Reforma o revolución

Como segundo elemento de debate. El papel de los movimientos sociales y de los partidos revolucionarios en torno a la reforma o revolución. El conjunto de la sociedad se encuentra integrada por grupos, sectores, capas y clases sociales que muestran la diversidad y su carácter, algunos históricos y otros específicos. Las relaciones de producción, las relaciones de clase y las contradicciones entre las fuerzas productivas permiten ubicar los rasgos generales de las diferencias de las clases sociales.

La búsqueda de una alternativa a la diferencia de clase queda en quienes consideran que la lucha está en la conciliación con la clase dominante negando el carácter de clase, de luchas, de emergencias emancipadoras, de insurgencias populares; en administrar el poder político territorial al sistema imperante, sin objetivos de cambios estructurales, sin movilización social y popular, sin organización social; y quienes consideran que hay ideas fuerza, ideas movilizadoras, con posibilidades de transformaciones sociales, que piensan que hay posibilidades de victoria, para cambios estructurales, apoyados en partidos – movimientos, sin negarse el uno al otro, que logren la existencia de un gobierno de movimientos sociales.

Tercer elemento. La caracterización de la formación socio-económica colombiana, y proceso constituyente, gobierno democrático y paz.

La formación socioeconómica, en el caso colombiano, está determinada por grados de desarrollo, por un sistema social desigual múltiple, que se fundamenta en el sistema capitalista y su modelo de implementación neoliberal, acompañado del pensamiento retardatario de la clase dominante, que funciona, crece y se desarrolla en el despojo de la tierra a campesinos acumulando de manera violenta, en la privatización de las empresas del Estado, en el mercado libre permitiendo la extracción de la riquezas naturales del país, flexibilización laboral que conduce a la pérdida de derechos políticos y democráticos de los trabajadores, la expansión de fábricas (maquilas, zonas francas y talleres de ensamblaje) para extraer el excedente de la fuerza de trabajo que son impuestos por las multinacionales y los organismos financieros.

Todo esto son algunos elementos objetivos que permiten ver la necesidad histórica de cambiar las relaciones de producción y para ello es importante ubicar cuáles son los sujetos y subjetividades revolucionarios y democráticos dispuestos a realizar dichas transformaciones.

Poder popular

El poder no se encuentra únicamente en un lugar, el Estado. La relación de poder es dada como relación de fuerzas, en su esencia misma se relaciona con otras para mandar u obedecer. El poder popular es una fuerza que se organiza a sí misma para mandar obedeciendo, a su comunidad, a su territorio, a su grupo étnico, campesino, estudiantil, sindical, movimientos identitarios, ambientalistas, mujeres, barrio, entre otros.

Esta necesidad se ve expresada de modos diferentes en cada caso, lo que significa que no se puede construir un proceso de articulación y de organización válido para todos los procesos. No tienen un grado de organización vertical sino horizontal, no se construyen por medio de decretos sociales, sino en proceso producto de sus propias experiencias y de sus propias reivindicaciones (zonas de reserva campesina, por el reconocimiento, luchas contra el patriarcalismo, por la autonomía cultural, por la educación, etc.).

Las constituyentes parten de este poder, que no obedece a la postura clásica del constitucionalismo burgués que es orientada por un partido o clase política, manifestando que es el poder soberano quien lo implantó. No tiene nada que ver con la correlación de fuerzas “derechización” o no del país. Sino en transformar la conciencia “en sí” en conciencia “para sí”, donde la relación de poder se convierte de clase dominada en clase dominante.

La experiencia de los procesos en América Latina y el Caribe ha permitido verificar en la realidad las transformaciones de las luchas sociales y populares en gobiernos alternativos de movimientos sociales. Donde combinan la lucha electoral con las movilizaciones, y las movilizaciones y luchas electorales en frentes amplios de unidad popular, terminando en gobiernos populares. No ponen el acento en una determinada forma de lucha, ni se supedita una a otra, sino que las entrecruzan formando un gran poder popular con iniciativa para los cambios sociales.

La lucha por la paz se centra en todos estos escenarios, es la paz con justicia social, es la transformación del orden existente, por ello se necesita un gran movimiento por los procesos constituyentes que logre defender el proceso y dar un salto a la estabilización de una paz duradera.

La batalla ideológica con perspectiva

El Partido Comunista Colombiano se prepara para la batalla ideológica con perspectiva, con rigor, compromiso revolucionario, con identidad comunista, con disciplina consciente, enfrentando con entusiasmo las tareas del momento: el movimiento por la paz, la construcción de un frente amplio por la paz, el fortalecimiento de las constituyentes, el fortalecimiento del partido con identidad comunista, pasar de la resistencia a la alternativa de gobierno, entre otros debates.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula