domingo, agosto 24, 2025
InicioNueva ColombiaEntrevista de la semana“La gente anhela paz, convivencia y reconciliación”: David Ravelo Crespo

“La gente anhela paz, convivencia y reconciliación”: David Ravelo Crespo

El presidente del Consejo Territorial de Paz de Barrancabermeja explica los acercamientos con grupos armados urbanos que provocan muerte, extorsión y desplazamiento

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino

David Ravelo Crespo es un distinguido líder social de Barrancabermeja y el Magdalena Medio. También ha sido víctima de la violencia. Ahora, es el presidente del Consejo Territorial de Paz de esa ciudad santandereana y, como tal, facilitador del proceso de paz urbana. Está autorizado por el comisionado nacional Otty Patiño.

El Consejo Territorial de Paz es un espacio conformado por las iglesias, las organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos, de mujeres, jóvenes, campesinos, la academia e instituciones estatales de orden nacional, departamental y local. VOZ habló con él sobre el proceso que inicia con grupos armados.

¿Qué tipo de violencia aqueja a Barrancabermeja?

La Ley 2272 de 2022, que es la compilación de varias modificaciones, adiciones y adecuaciones de la Ley 418 de 1997, crea la Paz Total, que tiene dos elementos. El primero es la negociación con grupos al margen de la ley con visión política, y el segundo con grupos de crimen organizado que tienen que ver con crimen de acto impacto, para sometimiento a la justicia.

Hay que tener presente que para el Gobierno nacional la paz es una política transversal en su Plan Nacional de Desarrollo, pero además ha presentado el ministro de Justicia un proyecto de ley de sometimiento, que busca brindar garantías a estos grupos delincuenciales a objeto de que se puedan someter y se puedan desarticular.

Hay que recordar que en el Magdalena Medio fue donde se inició la violencia paramilitar, a través del decreto ley 33/98 de 1965 en tres municipios: Puerto Boyacá, Puerto Berrio y Cimitarra. También ha habido violencia insurgente. Ahora hay una violencia reciclada de grupos que tienen que ver con microtráfico, y han manifestado su disposición de acogerse a un proceso de paz.

Voluntad de las partes

¿Los grupos hacen la propuesta al Gobierno de esa disposición o es el Gobierno quien los llama?

Los grupos manifestaron su disposición y lo hicieron a través de las iglesias, tanto cristianas como la católica, con base en las experiencias de la paz urbana, Quibdó, Buenaventura, Barranquilla, en los 10 municipios del área metropolitana de Medellín o del Valle de Aburrá.

¿Cómo se componen y cuál es el accionar de esos grupos?

Estos grupos tienen un accionar delincuencial con el microtráfico. Están en Barrancabermeja en todas las comunas de la ciudad, pero desde que ellos mostraron la disposición de dialogar, de ser escuchados; eso se ha amainado, las extorsiones se han amainado, y el tema de los asesinatos.

Se matan entre ellos, hay un desplazamiento silencioso en la ciudad, interno y externo, pero también es una violencia permanente.

Juventud sin oportunidades

¿De qué edad son estas personas?

Son muchachos jóvenes. Pero ese es el papel que debe jugar el facilitador cuando hable con los voceros de esos grupos, que se encuentran algunos encarcelados. Ahí se le va a hacer una radiografía al grupo, es decir, las personas que lo integran, la edad, la escolaridad.

Pero hay una línea roja que también el Gobierno ha planteado, que es el tema de los niños, niñas y adolescentes, de sacarlos del conflicto. Todavía, de manera oficial no se ha desarrollado un diálogo, unas conversaciones, estamos dando los pasos.

¿Qué grupos hay, cómo se llaman y que cantidad de jóvenes están?

Hay un grupo que se llama La eme, otro Los búcaros y otro La unión. No sabemos qué cantidad los integran, pero sí, es un número considerable. Cuando el facilitador pueda hacer los contactos, es importante saber los integrantes, los requerimientos, y mostrar también la disposición del Gobierno.

¿La sociedad está organizada para participar de esos diálogos?

Es la ventaja que tenemos en Barranca, que a través del Consejo Territorial de Paz estamos haciendo eventos en las comunas, pero también eventos de los derechos de los ciudadanos, y en ese orden estamos recogiendo y explorando y conociendo la aspiración de las comunidades frente a este tema. La gente está anhelando paz, convivencia y reconciliación, pero el Estado también debe brindar oportunidades a esos jóvenes.

El acoso del tiempo

¿Qué hay en cuanto a inversión social para superar el problema?

Hemos venido reuniéndonos con las comunidades en eventos y encuentros para escuchar las necesidades, la opinión, las aspiraciones para cuando ya se desarrolle el proceso, decir, “Bueno, lo prioritario es esto. La juventud está solicitando esto”.

¿Por qué hasta ahora, falta un año, los tiempos sí alcanzan?

Digamos que todo tiene su momento. Esto se debe madurar y se ha generado esa corriente de opinión, ante tantos hechos de sangre en Barrancabermeja se dio un clamor general de la ciudadanía, se movilizó la ciudadanía que es la protagonista y frente a ello los grupos han manifestado esa disposición.

¿Cuál es la meta en el tiempo que queda en este Gobierno?

Que se articulen las instituciones para que cuando haya los requerimientos por parte de estos grupos, y sobre todo de la comunidad, se pueda a través de la inversión social, atacar las causas que generan la violencia.

Proceso amenazado

Pero, hacer inversión social requiere mucho tiempo.

De acuerdo. Además, tener en cuenta que para la paz no basta tener voluntad de paz, hay que tener voluntad de cambio por parte de las instituciones. Pero también voluntad de cambio de estos grupos que están involucrados en violaciones permanentes a los derechos humanos.

Desde el Estado, ¿qué se les puede ofrecer a esos jóvenes?

El Estado a nivel nacional va a ofrecer unas garantías para que ellos puedan cambiar su forma de vida y puedan proyectarse. Nos hemos reunido con las universidades en Barrancabermeja, hay 17 universidades y han mostrado su disposición con planes y proyectos.

¿Es verdad que este proceso, que hasta ahora se inicia, ya está amenazado por el Clan del Golfo?

Sí, a mí me llegó una amenaza que la firman las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC, pero se está verificando con las autoridades. Dicen que no están de acuerdo en que se desarrolle un proceso de paz de urbana porque, según ese comunicado, se está negociando con delincuentes. ¡Imagínese!

¿Luego no se está negociando con ellos fuera del país?

Sí. Tuve la oportunidad de hablar con el comisionado Otty Patiño le expuse la situación, ellos van a verificar toda esta situación y van a mirar la veracidad del comunicado.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula