lunes, noviembre 3, 2025
InicioInternacionalLa fuerza femenina que sostiene la paz

La fuerza femenina que sostiene la paz

El 31 de octubre del año 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 1325, que reconoció por primera vez la importancia de la plena e igualitaria participación de las mujeres en la prevención y resolución de conflictos, así como en la construcción de paz

Diana Galvis

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tras reconocer que los conflictos armados afectan a mayor escala  a las mujeres y niñas frente a la violencia basada en género,   promueven su participación   en los procesos de paz, considerándolos pieza clave para lograr una paz duradera.

La resolución pidió urgencia a los Estados miembros y a las partes de los conflictos a tomar medidas para proteger a las mujeres y niñas frente a la violencia  basada en género, para incorporar una perspectiva de esta misma,  asegurando que las mujeres y las niñas puedan  acceder en igualdad de condiciones a los procesos de toma de decisiones en materia de paz y seguridad.

Este marcó un cambio, una revolución por varias razones

En primer lugar,  porque fue la primera vez que el consejo de seguridad vinculó fde una manera clara y concisa  la igualdad de género y sobre todo  la participación de las mujeres en temas de paz y seguridad nacional e internacional.

En un segundo lugar, se abrió una puerta a todo un aglomerado de resoluciones relacionadas a la denominada “agenda de mujeres, paz y seguridad”.

A partir de estas razones, muchos países han adoptado Planes Nacionales de Acción para materializar los mandatos de la resolución, pero, a pesar de contar con alrededor de 108 planes para esta agenda, la participación de las mujeres en negociaciones formales sigue siendo muy baja, y muchas de las medidas de protección, prevención y recuperación no han logrado alcanzar el objetivo principal a su máximo potencial.

En contexto latinoamericano y en Colombia

La resolución adquiere un significado especial, puesto que las mujeres han sido víctimas de la violencia siendo piezas importantes en los procesos de paz, reconciliación  y la reconstrucción posconflicto. Reconocer su liderazgo, experiencia y mediación no es sólo cuestión de justicia de género, es  necesario para la construcción de paz sólida y duradera.   La resolución 1325 nos recuerda que sin la voz y la participación plena de las mujeres, los acuerdos de paz y las políticas de seguridad  quedan incompletas.

Retos pendientes

A pesar de los logros es necesario seguir fortaleciendo la protección de mujeres y niñas en contextos de conflicto, garantizar su participación tanto en la mediación comunitaria como en los gabinetes del Estado, y asegurar recursos y mecanismos que hagan realidad la igualdad.

Avanzar en la implementación de la Resolución 1325 es avanzar hacia sociedades más justas, inclusivas y pacíficas. Hoy 31 de octubre de 2025, renovamos este compromiso con las niñas y mujeres.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Tiberio Gutiérrez en El Proyecto MEGA
Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula