jueves, abril 17, 2025
InicioEconomíaLa balanza comercial de la economía mundo: Recesión y crisis

La balanza comercial de la economía mundo: Recesión y crisis

Las naciones no están estimulando suficientemente las exportaciones y ellas, al crecer por debajo de las importaciones, pueden llegar a generar un déficit en la balanza comercial.

Economia

Nelson Fajardo

Definitivamente, la economía mundial atraviesa una situación muy difícil, que oscila entre la recesión y la crisis económica, con perspectiva de entrar en una gran depresión mundial. Esta situación se confirma con los comportamientos de las importaciones y las exportaciones.

Según el cuadro siguiente, el volumen del comercio exterior en el mundo tiene unos ritmos de crecimiento positivos, al crecer al 3,5% y 3,4% entre 2013 y 2014; para ubicarse por proyecciones entre 3,7% y 4,7% entre 2015 y 2016. Son ritmos que aparentan la existencia de un comercio exterior mundial dinámico. Pero al ver la diferencia con las proyecciones de la actualidad, de enero de 2015, encontramos reducciones de -0,1% y -0,5% entre 2015 y 2016, reducciones que se hacen evidentes al observar la dinámica entre importaciones y exportaciones.

Proyecciones interanuales de perspectivas de la balanza comercial. Crecimientos (por ciento)
(Variación porcentual anual)

TABLA ECONOMIA 2788-2 GRIS FINAL

Según las cifras del FMI, las importaciones en economías avanzadas ha tenido de 2,1% y 3,3%, estable hasta 2015 en proyección, para ubicarse en 4,3% en 2016 proyectado. En la diferencia con las proyecciones de la actualidad, de enero de 2015, es negativa con -0,4% y 0-5% en los dos años, 2015 y 2016. Por su parte, las economías de mercado emergentes y en desarrollo lograron crecimientos positivos, superiores a los alcanzados por las economías avanzadas.

En lo que respecta a las exportaciones, en las economías avanzadas, los crecimientos fueron de 3,1% y 3,3% entre 2013 y 2014; se proyecta 3,2%% y 4,1% para 2015 y 2016. La diferencia con las proyecciones de enero de 2015 deja un resultado negativo, -0,3% y -0,5%; mientras que las economías de mercado emergentes y en desarrollo, en proyección, con crecimientos de 5,3% y 5,7% entre 2015 y 2016, y en la diferencia con las proyecciones de enero de 2015, dejan un 0,0% y -0,5%. ¿Qué indican estos resultados?

Lo primero que salta a la vista es que la dinámica importadora es superior en crecimiento que la exportadora. Esta tendencia indica que las naciones no están estimulando suficientemente las exportaciones y que ellas, al crecer por debajo de las importaciones, pueden llegar a generar un déficit en la balanza comercial. En segundo lugar, que el funcionamiento del comercio exterior es más dinámico en los países con economías de mercado emergentes y en desarrollo, que en los países de economías avanzadas. Y en tercer lugar, que la balanza comercial de los bienes de capital es recesiva, mientras que la balanza comercial de los bienes de consumo crece, dando más dinámica a la política internacional de los países menos desarrollados que a los más avanzados.

Este comportamiento oscilante e inestable en la balanza comercial de la economía mundo, puede estar anunciando el declive de la obtención de la renta a través del sector agroexportador.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula