Escuela Nacional de Cuadros de la organización juvenil

Ivanovich Jiménez B.
Entre el 6 y el 31 de enero del 2016, y con la participación de 14 regiones del país, se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, la Escuela Nacional de Cuadros de la Juventud Comunista Colombiana, en medio del particular momento político, que se vive en el país, ambientado por la posibilidad de un exitoso acuerdo entre las insurgencias y el gobierno nacional, quien paradójicamente y desconociendo el espíritu de las conversaciones de La Habana, viene implementando contrarreformas que profundizan el modelo neoliberal en Colombia, arrebatándole a la gran mayoría del pueblo colombiano la posibilidad de una vida digna. Situación que vislumbra un escenario de movilización en la idea de defender los acuerdos, y los derechos de la población en la pelea callejera y popular, en donde la formación política e ideológica, ha de ser una herramienta indispensable.
La Escuela Nacional cada año concentra durante cuatro semanas a los dirigentes más destacados de la organización, en una tarea de formación ideológica, fundamental para la lucha revolucionaria. Contó con la presencia de Jóvenes Por el Socialismo de México, y del Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano (Pupsoc), que recoge organizaciones juveniles como Juventud Rebelde y la Federación de Estudiantes Universitarios entre otras, reflejando la necesidad urgente de la unidad, y el espíritu de la escuela de la JUCO; una escuela para la revolución, pensada para reivindicar la labor histórica del sujeto, aludiendo a una comprensión del hombre y de la sociedad, que demande su papel como ser consciente y transformador de sus circunstancias; una escuela de y para la lucha revolucionaria de nuestra patria, desde una firme convicción de la necesidad de transformar su historia hacia la construcción del socialismo, con el profundo compromiso de fortalecer nuestra identidad comunista.
El contenido de la escuela se desarrolló en seis bloques temáticos; el componente ideológico que recoge los desarrollos filosóficos del marxismo, el económico que profundiza en las relaciones de producción en el actual sistema y la actual crisis, el bloque de pensamiento latinoamericano que rescata el proyecto de integración de los pueblos que ubica las claves emancipadoras del sujeto en nuestra América, el bloque de movimientos sociales y juveniles, el organizativo y el internacional.
Para la JUCO el actual periodo, plantea retos enormes y grandes expectativas, por ello la Escuela Nacional hizo énfasis en los retos de la lucha revolucionaria en el pos acuerdo y la necesidad de la unidad como única herramienta que le permita avanzar a la izquierda en la construcción de una correlación de fuerzas favorable para los cambios democráticos y la construcción de una Colombia distinta.
Fue también la Escuela Nacional un escenario para la reafirmación con el proyecto que representa la JUCO, la alegría, el entusiasmo y la camaradería acompañaron las cuatro semanas de incesante trabajo formativo. La presencia de Álvaro Vásquez del Real, en las jornadas de estudio reavivó el fervor revolucionario de quienes regresaron a sus regiones con el corazón henchido de entusiasmo a afrontar los retos que nos impone la paz, y muy seguramente a contar que hicieron su escuela nacional al lado de uno de los más grandes baluartes de la lucha revolucionaria, al lado de nuestro Álvaro Vásquez.