martes, abril 8, 2025
InicioEconomíaGran depresión económica mundial y estado de la conciencia política

Gran depresión económica mundial y estado de la conciencia política

Los momentos de recesión y crisis son más prolongados que los momentos de auge económico.

Ilustracion pag 1 separata

Nelson Fajardo Marulanda*

1. Una Economía Mundo sin futuro prometedor

1.1. Crisis o recesión económica en el mundo

No es un secreto que se pueda ocultar por mucho tiempo: la economía mundial capitalista atraviesa por una crisis, supremamente dura y difícil de medir, ¡por el momento! Sin embargo, esta situación, procedente de la crisis aguda desatada entre 2008 y 2009, no cesa en manifestarse; por el contrario, con ciertos altibajos, persiste el deterioro de los indicadores macroeconómicos más relevantes.

Al observar, entonces, la economía mundial, encontramos que las tasas de crecimiento desde 2010 son inferiores a las anteriores a 2008, cuando se inició la crisis hipotecaria en los Estados Unidos. Solamente en 2014 vuelve a alcanzar un ritmo de crecimiento alto, que la coloca en 77,60 billones de dólares. Aumento que tiene un alto componente inflacionario, con tasas de crecimiento cuyo momento máximo fue 2011 y menguó la crisis de 2008 a 2009.

Ahora bien, si las tasas de crecimiento del PIB son bajas durante el período de estudio, no menos comprensible es el comportamiento del Valor Agregado Mundial, cuyas tasas de crecimiento durante el período escogido (2010 a 2015) arrojan los siguientes porcentajes, 2,20 en 2010, 0,00 en 2011, 1,60 en 2012, -7,10 en 2013, 2,60 en 2014 y se proyecta un 4,80 para 2015. Estas cifras indican la existencia de un Valor Agregado cuyos ritmos son inferiores al PIB mundial; pero al mismo tiempo, los resultados de una baja productividad de la economía en conjunto.

Situación de la economía mundial 2012 a 2015

 Situación de la economía mundial 2012 a 2015 Tabla%201%20cmyk%20final.tif Fuentes: Cepal, Banco Mundial, Economista América.com
Fuentes: Cepal, Banco Mundial, Economista América.com

Como se puede ver en el cuadro, la situación es muy grave, en la medida que ratifica que sus crecimientos son inferiores a los del PIB mundial.

Pero es aun mucho más grave cuando sus propios crecimientos llegan a tener años de decrecimiento muy significativos, tal como aparece en 2013, con -7,10%, y 2011, con anterioridad, colocando una tasa del Valor Agregado de 0,00%.

Así las cosas, los momentos de recesión y crisis son más prolongados que los momentos de auge económico, previstos hacia el 2015 con el 4,80% al finalizar el año. Porcentaje que vuelve a colocar la economía mundial en niveles de crecimiento anteriores a los del año 2008.

Por su parte, la situación a nivel del empleo no es mucho mejor, pues tenemos un comportamiento constante, que no varía mucho. Con una Población Económica Activa de 4.445 millones de personas; pero con unos aparatos de reproducción socioeconómicos supremamente lentos y poco eficaces, por falta de una capacidad de absorción de la fuerza de trabajo, limitada también. Así, de esa PEA, que hace el 63,20% de la población mundial, solo se generan empleos para una franja de pobladores, que deja sin empleo a 6,20% de esa población; es decir, 275’590.000 seres humanos no logran acceder a un empleo, donde se realice el hecho de pertenecer a la Población Económica Activa (PEA).

Indicadores significativos

• 200 millones de desempleados en el mundo en 2015 y 202 millones en 2013.

• 63,5% es la PEA, sobre siete mil millones de habitantes = 4.445 millones de habitantes.

Al lado o paralelo a ese ejército mundial de desempleados corre el comportamiento de los precios de las materias primas para la producción. Son precios que tienden a dispararse al alza, pero que últimamente, unos tres o cinco años hacia atrás, bajan de manera vertiginosa y catastrófica para los países exportadores de materias primas.

Lo curioso es que dicha baja no se debe a cuestiones técnicas, como una posible sustitución de ciertas materias primas por otras; sino que el asunto viene agudizándose principalmente por cuestiones del orden político, tal como lo demuestra el caso del petróleo, cuyos precios han ido a la baja por la existencia de una sobreoferta estimulada desde los Estados Unidos de América para reducir la rentabilidad a los exportadores y golpear, principalmente, a los más dependientes de esas exportaciones, como viene sucediendo con la República Bolivariana de Venezuela.

* Presidente del CEIS y profesor universitario.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula