sábado, agosto 30, 2025
InicioEdición impresaFrantz Fanon, una vida al lado de los condenados de la tierra

Frantz Fanon, una vida al lado de los condenados de la tierra

El surgimiento de movimientos alternativos y antisistema en diversas partes del mundo, pone de manifiesto la actualidad del pensamiento de Fanon, considerado un teórico de la revolución argelina.

Frantz Fanon.
Frantz Fanon.

Ricardo Arenales

Las obras de Frantz Fanon han vuelto a ser reeditadas y leídas en las universidades y entre los sectores sociales más comprometidos con la lucha popular. Sin embargo, esta lectura no obedece a un ejercicio meramente académico o a la satisfacción de curiosidades intelectuales.

Algunos pensadores marxistas hacen circular en las redes sociales reflexiones y artículos de opinión, donde se habla de la vigencia del pensamiento de Fanon, en la lucha contra el colonialismo, contra la opresión capitalista y de las expresiones de discriminación racial y de género.

Este resurgir del pensamiento de un hombre considerado como uno de los mejores exponentes del pensamiento anticolonialista y marxista, en el marco de las luchas de liberación nacional de los países del tercer mundo en la segunda mitad del siglo pasado, obedece a nuevas expresiones de lucha contra manifestaciones neocoloniales, de aplastamiento de movimientos sociales en diversos países y de lucha contra las guerras de agresión imperialistas.

Una característica de este incremento de la lucha social es la aparición de movimientos antisistema, en Grecia, España, Portugal, Bolivia, Ucrania, y otras regiones, donde las luchas reivindicativas y anti globalización son lideradas, no por partidos políticos de alguna tradición de izquierda o democrática, sino de movimientos sociales de raigambre esencialmente popular.

La orientación de estos movimientos antisistema requiere de nuevos referentes, y es ahí donde encuentra actualidad el pensamiento de intelectuales como Fanon.

En el compromiso militante de su lucha política, escribió varias obras, como Piel negra, máscaras blancas. La más famosa, sin embargo, es Los condenados de la tierra, que ha visto nuevas ediciones en los meses recientes.

Realidades de hoy, como la usurpación de grandes extensiones de tierra en los países en desarrollo, que pasan a manos de empresas transnacionales; la existencia de enclaves territoriales como en Guantánamo, Haití y Las Malvinas, la ocupación militar de países, como sucede en Siria, Afganistán, Irak, muestran que el capitalismo reedita episodios de colonialismo. Fanon fue un referente en la lucha anticolonialista.

Discurso antirracista

Como hombre de raza negra, Fanon desarrolló un discurso contra la discriminación racial, contra la práctica de la violencia institucionalizada, como se expresa hoy en día no sólo contra los negros norteamericanos, sino contra los palestinos, contra los pueblos árabes, contra los gitanos, contra los homosexuales, incluso contra expresiones de feminicidio, que tienen una expresión global.

A propósito de las luchas de género, Fanon hizo una dura crítica a lo que llamó eurocentrismo feminista, e incluso se refirió a una especie de eurocentrismo de izquierda. Y para esa época surgieron expresiones feministas negras, indígenas y latinoamericanas, en respuesta a los modelos feministas del viejo continente.

Desde los 14 años de edad, Fanon se enroló en las filas de la resistencia antifascista, primero en Francia, después de Argelia y otros países africanos. En sus luchas y escritos se inspiró en la memorable batalla militar de Dien Bien Phu, en la que la resistencia vietnamita derrotó al colonialismo francés.

En su trabajo político, que lo llevó a extensas correrías por inhóspitas regiones africanas, Fanon contrajo una leucemia, que le provocó una serie de quebrantos en su salud, y finalmente la muerte, que se produjo el 6 de diciembre de 1961 en un hospital de Bethesda, en Maryland, Estados Unidos.

RELATED ARTICLES

Most Popular

El odio político

Matoneo de Trump

El Meta es UP

Recent Comments

Tiberio Gutiérrez en El Proyecto MEGA
Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula